“El Presidente y su sector tienen que asumir su pasado”
Rodrigo Ubilla y crisis de seguridad: Las descalificaciones del Presidente ayer a la oposición no ayudan a la construcción de esas confianzas”. Tienen que asumir su pasado, un pasado donde ellos creían que Chile tenía que tener una política migratoria de puertas abiertas y sin restricciones”. Exsubsecretario del Interior de Piñera asegura que “Boric y Tohá hablan de acuerdos, pero sobre la base de lo que ellos creen. No he escuchado voluntad de ceder”. Por Paula Pincheira M. Lex subsecretario del Interior del Gobierno de Piñera, Rodrigo Ubilla, quiere poner el énfasis en la necesidad de un trabajo conjunto entre oficialismo y oposición para avanzar en la crisis de seguridad. Y que ayer cobró una nueva víctima, cuando una persona murió quemada dentro de su auto frente al Penal Santiago 1.
Pero las últimas declaraciones del Presidente Boric ayer (dijo que “lo que ellos no fueron capaces de hacer, nos están exigiendo que lo hagamos en dos meses” por la expulsión de migrantes), lo hacen volver a su crudo diagnóstico sobre la agenda de seguridad en este gobierno. “Hay varias etapas en este gobierno: la primera, una aproximación bastante ingenua, graficada con el viaje de la exministra Siches a la Araucanía, donde la recibieron a balazos.
Hay una segunda etapa que esla instalación, y ahí yo conté hasta 7 expresiones de voluntad sobre qué hacer en seguridad hasta finales de año, una desorientación, manotazos en distinto sentido, que hacen que no se avance.
El año vigente se han cometido algunos errores donde el Gobierno está pagando distintas culpas”. Y se explaya: “Ellos fueron francos opositores en los 4 años de gobierno de Piñera y en gobiernos de la Concertación a las leyes que apuntaban a combatir el crimen organizado. Les cuesta asumir que esas posiciones ideológicas no tenían sentido. Prueba es que en la ley Nain-Retamal parte de sus parlamentarios lo votaron en contra, la ley de usurpaciones el PC y el, FA también en contra. No ha habido una posición común del Ejecutivo en este segundo año. Ahí empiezan a cometer ciertos errores.
Plantean que no hay que farandulizar pero son los primeros que generan instancias donde se farandulizan (... ) La pauta que hace Tohá en el altiplano para mostrar las sirenas de “disuasión” no aporta a una discusión seria”. Sí cree que aporta, en cambio, la reunión reservada que tuvieron los exsubsecretarios Aleuy, Harboe, Galli y él con el actual subsecretario Manuel Monsalve, a fines de octubre. “Ha ido resultando, algunos hemos aportado, y él ponderará”. -Se ha recordado como el propio Boric y figuras del FA impugnaron el proyecto de migraciones de Piñera. “Yo converso mucho con los diputados que ven temas de seguridad y hay voluntad de apoyar al gobierno. La convocatoria del Presidente y de la ministra debiera ser más a invitar a discutir de fondo. Por ejemplo, el Gobierno no puede pretender ingresar una indicación sustitutiva al proyecto de Defensoría de las Víctimas. Esas indicaciones sustitutivas son modificaciones estructurales. Boric y Tohá hablan de acuerdos, pero sobre la base de lo que ellos creen. No he escuchado que exista voluntad de ceder. Todavía el Gobierno emplaza sobre la base de premisas ideológicas y no sobre evidencias técnicas. Por ejemplo en migración dicen que van a presentar un proyecto que rebaja de 10 días a 5 el plazo de expulsiones, ojala saquen la instancia de la Suprema y podamos efectivamente expulsar. Creo inoficioso discutir si los 300 expulsados durante este año por parte del Gobierno son más o menos que los gobiernos anteriores. Tengo cifras fundadas en informes de la PDI donde nosotros expulsamos mucho más, pero eso ya es historia.
Creo que hay atisbos interesantes del Gobierno. -¿ El Gobierno tiene voluntad real de expulsión de inmigrantes ilegales? -No lo tuvo cuando eran oposición, y por el número de expulsiones efectiv: que ha realizado me parece que hasta el momento no demuestra esa voluntad (... ). Cuando ayer en la comisión de Seguridad el encargado del servicio de migrantes dice que creen que van a alcanzar 300 expulsiones de aquí a diciembre eso no es una voluntad, eso es lo mínimo que pueden hacer, lo mínimo de lo mínimo (... ) A mí me tocaba firmar 2 mil, 3 mil expulsiones al año, eran procesos administrativos internos, aparte de las judiciales. -¿ Cómo mira el rol de Tohá y de Monsalve en este tema? -No me corresponde evaluar liderazgos de funcionarios de confianza, el que evalúa es el Presidente, sí creo que es importante que desde Interior sea el subsecretario de Interior, de Prevención del Delito o la propia ministra, que tengan relaciones, redes con los distintos sectores del oficialismo y de la oposición.
Entre parlamentarios de la oposición hay una crítica permanente al trato (... ) Con Monsalve a lo menos tuvimos una iniciativa que nos invita, acordamos que era en reserva y nos permitió hacer un diagnóstico. -¿ Quéle parece que se haya enviado una invitación por mail al exministro Andrés Chadwick, el mismo que se acusó constitucionalmente? -Lo relevante aquí es que el actual decano de Derecho USS ha estado interesado en las materias de seguridad, orden público (... ) que lo inviten o no para mí no es un tema (... ) Existe un interés de todos de colaborar, sí. Y que esta colaboración sea parte de una agenda que tiene que manejar ciertos códigos de reserva, de no farandulización.
Las descalificaciones del Presidente ayer a la oposición no ayudan a la construcción de esas confianzas. -¿ Es creíble Boric en temas de seguridad, dada su trayectoria política? -Por ser parte de la oposición yo podría ser el más interesado en exacerbar eso, pero creo que no ayuda. El Presidente sí tiene que asumir su pasado. Y cuando digo el Presidente digo sus ministros, el sector político que representa.
Tienen que asumir su pasado, un pasado donde ellos creían que Chile tenía que tener una política migratoria de puertas abiertas y sin restricciones y donde la justificación a la delincuencia estaba según ellos asociada a problemas de orden social, más que de crimen organizado que es un cambio de paradigma total. Y que el uso de la fuerza legítima de las policías era relativizada. Ellos tienen que asumir que su reflexión los llevó a un cambio de paradigma. Tengo dudas específicamente del PC, si no ha tenido esos cambios que los explicite.