Autor: Valeria Barahona
"Sobreabrigar (a los animales) no es necesario, en los perros con pelo largo no se justifica"
"Sobreabrigar (a los animales) no es necesario, en los perros con pelo largo no se justifica" T Todos tenemos frio, es invierno, incluso los animales silvestres se guarecen frente a la caída de las temperaturas y, con mayor razón, dada su dependencia de los seres humanos, las mascotas, a las que se puede ayudar acercandolas a un calefactor, aunque eso no siempre es posible, más si se trata de especies que por su naturaleza deben pasar tiempo en el exterior, como los perros. "Sobreabrigar no es necesario.
Por ejemplo, en los perros con pelo largo no se justifica, existe bastante evidencia científica de que el pelo es un excelente aislante y regulador de la termogénesis, además de que enmaraña su pelo", afirmó la académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET) de la Universidad de Chile, Sonia Anticevic.
Si se trata de especies de escaso pelaje o que por algún tratamiento médico están a piel descubierta, la docente aconsejó "de preferencia escoger prendas de algodón, suaves, que junten la menor cantidad de residuos cutáneos, como escamas pelos o incluso ácaros del polvo". Si bien la protección natural de los animales frente a las bajas temperaturas es una condición para su supervivencia, el cuidado proporcionado por sus dueños permite asegurar su bienestar. Un punto importante en este aspecto es donde vive la mascota en días helados.
Anticevic señaló que deben estar idealmente resguardados en "un lugar donde las temperaturas sean similares a las nuestras (de los humanos). evitar exposición a temperaturas extremas, por ejemplo, entrar a la mascota a la casa o disponer de una logia, cuarto aislado, casa para perro de acuerdo a su tamaño o, por último, un techo". Resguardar del frio a los animales como perros y gatos puede prevenir además enfermedades como la traqueobronquitis viral, también conocida como la "tos de las perreras". Asimismo, en pacientes veterinarios con enfermedades osteoarticulares o aquellas que provocan dolor crónico, y que en oportunidades ya se encuentran medicados, el malestar se ve agravado por las altas presiones atmosféricas que acompañan a las bajas temperaturas.
GANADO En zonas rurales o donde está permitido criar animales de corral o pastoreo, tambien hay que tener en cuenta las bajas temperaturas, señalaron los expertos, porque "la magnitud de los efectos del clima variará según la región, la especie y el sistema de producción. Los rumiantes (como las vacas) pueden adaptarse a temperaturas frías y mantener su condición corporal si se les proporciona protección y alimentan adecuadamente, según sus requerimientos", dijo el académico Nelson Vera.
Y hay varias recomendaciones: la protección contra el viento, como la presencia de cercos naturales o artificiales; tener un galpón en buenas condiciones, bien ventilado, con corrales limpios y camas de paja seca para aislar al animal del frio del suelo; además de alimentación adecuada, entregando agua, forrajes de calidad y suplementos energéticos para compensar el mayor gasto calórico.
A esto se añade mantener un monitoreo constante de los animales, estar atentos a la aparición de signos de hipotermia o problemas respiratorios y podales, especialmente en los vulnerables, como los terneros, que experimentan estrés por frio con mayor rapidez que los adultos. Esto se aprecia en el caso de camélidos como alpacas y llamas, que viven en algunos campos como parte de la ornamentación o, directamente, como mascotas. Para ellos, "la combinación de frio, viento y humedad representa una amenaza significativa a su supervivencia", indicó el también académico de la U. de Chile, Luis Raggi. Esto pese a que las especies señaladas tienen una alta capacidad adaptativa al clima extremo, la cual estaría demostrada en que al ser desplazados a otros lugares del país o del planeta pueden adaptarse. En el hábitat natural de los camélidos sudamericanos, como el Altiplano y la Patagonia, existe un manejo ancestral que se da en equilibrio con el ecosistema, tomando en cuenta el tipo de vegetación y clima.
Sin embargo, actividades como "la construcción de caminos y carreteras, el desvío de cursos de agua, la expansión minera, la presencia de perros asilvestrados, el aumento de depredadores como el puma, y la introducción de rumiantes competitivos como las ovejas, entre otros, han afectado la disponibilidad y calidad de los pastos, y con ello, el bienestar de los camélidos", agregó Raggi.
El clima también puede acarrear consecuencias en la dieta, porque "aunque el consumo de alimento suele aumentar con las bajas temperaturas, este puede disminuir durante el frío extremo, ya que los animales evitan salir del galpón a pastorear. Además, la falta de agua limpia y constante reduce el consumo, lo que compromete la ingesta energética y la capacidad del animal para generar calor.
Todo conlleva riesgos asociados a déficit energético y proteico, desequilibrios minerales, deshidratación, entre otros", agregó Vera, que recomendó, dentro de las posibilidades, suministrar agua limpia, una mayor cantidad de forrajes de alta digestibilidad y suplementar con concentrados.
SHUTTERSTOCK -10CA 20C es la fluctuación térmica que enfrentan los camélidos en zonas altas 1 DE JULIO es, hasta el momento, el día con más bajas temperaturas en Chile durante 2025.. El pelo tiene propiedades aislantes de temperatura según la especie. En caso de que la mascota carezca de pelaje, ya sea por raza o tratamiento médico, especialistas recomendaron escoger prendas de algodón, suaves, que junten poco pelo o parásitos.
SONIA ANTICEVIC, ACADÉMICA DE CIENCIAS VETERINARIAS EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE: -10°CA 20°C es la fluctuación térmica que enfrentan los camélidos en zonas altas 1 DE JULIO es, hasta el momento, el día con más bajas temperaturas en Chile durante 2025. Se aconseja que los animales, en general, no sean expuestos a temperaturas extremas. Los perros se resfrian y tienen tos, igual que los humanos.