Cartas
Cartas GOCartas El río dela contaminación eElríoSalado, queatraviesala provincia de Chañaral, hasido empleado por Claramente no existe excusa para los malos procedimientos de la industria privada y estatal, ni menos para aquellas explicaciones seudocientífiaquellas explicaciones seudocientífilos seres hu para y embancar la bahía desde los tiempos dela dirección norteamericana, primeras décadas del siglo XX, con la explotación del cobre y que logró cubrir cas quei 1 alivianar los problemas, y que en el tiempo, se transforman en burlas de un esquema retrógrado para todos los seres humanos. grado para todos los seres humanos. con metal rojo las aguas, arenas y proOsman Cortés Argandoña fundidades de la. chañaralina.
Todo prosiguió con la nacionalizaEducación Media Técnico Proción del cobre del 11 de julio de 1971, durante elgobierno deSalvador Allende, donde el estado de Chile se hizo cargo de la extracción y preparación decátodos para su venta y conformar elsueldo de Chile. La amable playa fue abandonada por visitantes e invadida por la inconsecuencia productiva privada y estatal deresiduos cupriferos que transformaronenverdes las azules aguas. Todos los sistemas son responsables del empleo del río Salado para demostrar la desidia productiva con la naturaleza que se ve atrofiada en su contacto con los seres humanos. Ahora la comunidad protesta por oloresatentatorios contra la sensibilidad olfativa de los habitantes que se encuentran en las inmediaciones del afluente nortino. La naturalezanose contamina por símisma.
Son los malos procedimientos humanos los que atrofan los ríos y mares, transformando la labor industrial en un atentado contra la vida de losseres humanos que se mimetizan conlos efectos delo evidente. fesional: ¿ otra vez ausente? eEn Chile, más de un tercio de losestudiantes de Enseñanza Media opta por la Educación Técnico Profesional (EMTP). Es decir, uno de cada tresjóvenes (36%) es formado enesta modalidad que articula formación, saberes técnicos y herramientas para el mundo del trabajo. Sin embargo, a la hora de evaluar su calidad, por alguna razónno parece sertan relevante en Chile hoy. Elactual sistema de medición --encabezado por el SIMCE aplica susinstrumentosenlI"Medio, cuando losestudiantes de la EMTP aún no han iniciado sus especialidades. Es decir, se midesu desempeño justo antes de que accedan al núcleo formativo que define sutrayectoria. Esta lógica impide observar losaprendizajesmás relevantes dela modalidad técnico-profesional y reproduce un sesgo histórico: una noción de calidad centrada elementalmente enlocientífico humanista. Constatar que la calidad de un tercio de la matrícula escolar en Chile no califica parasermedido, es desolador.
En un país que enfrenta transformaciones productivas, tecnológicas y sociales aceleradas, la evaluación de la calidad educacional en este ámbito podría incorporar competencias aplicadas, habilidades para el siglo XXI, desempeño en prácticas, innovación té nica y empleabilidad, entre otras.
Nuestro llamado es a los candidatos y candidatas; junto a docentes, instituciones formativas y el sector productivo podemos conformar una mesa de trabajo que permita construir un marco de evaluación específico, contextualizado y regular para la EMTP.
Para muestra, recién en 2022 vimos el primer estudio de competencias genéricas realizado por la Agencia de Calidad dela Educación, a pesar de que los primeros registros de la educación TP datan del siglo XVII con la creación de la Academia San Luis (1798). Reconocer la importancia de la educación técnico-profesional del país es un primer paso para saldar una deuda con miles de familias en Chile. Medir bien es reconocer su importancia. Considerarla en su extensión es partedelareactivación. No queremos ala EMTP ausente del corazón de las políticas educativas del país, otra vez. políticas educativas del país, otra vez. políticas educativas del país, otra vez. Tatiana Arce, directora de Educación deComeduc.
Empleo Señor director: Las últimas cifras de desempleo no fueron una sorpresa paranadie, mientras la palabra "estancamiento laboral" se ha instalado con fuerza y preocupación. ¿Cómo podemos avanzar para dinamizar el mercado? Una vía es ofrecerincentivos fiscales y financieros a las compañías para que generen nuevos empleos, especialmente en sectores estratégicos, entregando además subsidios o préstamos a bajo interés para pequeñas y medianas empresas (Pymes) que demuestren potencial de crecimiento y creación de empleo. Otro camino es invertir en programas de capacitación y reentrenamientodela fuerza laboral, para quelostrabajadores adquieran nuevas habilidades y se adapten a las demandas cambiantes del mercado. Paraello, la colaboracióncon instituciones educativas para ofrecer formación técnica y profesional es clave. Eldesafiono es menor, pero debemos actuar rápido y en conjunto para retomar laruta del crecimiento anivel país.
Reyes Mancebo, country leader Chile, Perú y Brasil de Eurofirms Group Natalicio de un Héroe eseñor director: Al recorrer nuestras ciudades, en muy fácil encontrar una calle, población, plaza, escuela, monolito, radioemisora o club deportivo, que llevanel nombre del teniente Hernán Merino Correa; cabe preguntarse, ¿a qué se debe esta espontánea manifestación ciudadana de rendir espontáneo homenaje a este carabinero que nació en Antofagasta un 17 de julio de 1936? Larespuestaa esta interrogante la encontramos en las múltiples maniestaciones de miles de chilenos, que salieron a la calle al enterarse de su muerte en el valle de Laguna del Desierto el 6 de noviembre de 1965.
Los medios de comunicación de esa época informaron ampliamente sobrelas circunstancias de suinmolación, a quién la ciudadanía lo despidió enunasolemne misa en la Catedral de Santiago y en un multitudinario funeral, al que asistieron las más altas autoridades del país.
La acción de este carabinero fue calificada por los medios de comunicación y ciudadanía como heroica, lo cual fuerefrendado en el Decreto Supremo NO 818 del 19 dejunio de 1966, por: "haber cumplido sus deberes profesionales con actos de abnegación y heroísmo en el resguardo de nuestra frontera". IvánStenger Larenas El Diario de Atacamainvita asus lectores ascri birsuscartas aesta sección. Los textos debenteneruna extensión máxima de 1.000 caracteres eir acompañados del nombre completo, cédula deidentidad yúmero telefónico del remitente. La dirección se reserva el derecho deseleccio nar, extraer, resumir y titular las misivas. Las cartas leben ser dirigidas directoradiarioatacama. cl. oala dirección Atacama 725-A, Coplapó. Atacama 725-A, Coplapó..