Columnas de Opinión: A+S y educación superior: ¿ una estrategia para transformar o solo para acreditar?
Columnas de Opinión: A+S y educación superior: ¿ una estrategia para transformar o solo para acreditar? Opinión para formar profesionales comcortes, comunidades empoderadts y universidades comprometidas. Lo que nos permite avanzar desde la intelectualización posta del conocimiento a vivenciar acti va y sensiblemente el aprendizaje. Desde el 30 de mayo de 2025, la Vinculación con el Medio (VcM) dejó de ser una opción para convertirse en un criterio obligatorio en los procesos de acreditación institucional en Chile.
Con ello, la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) ha dado una señal clara no basta con enseñar bien dentro del aula, es necesario demostrar como la universidad dialoga, aprende y se transforma en conjunto con su entorno. En este contexto, el Aprendizaje + Servicio (A+S) ha cobrado protagonismo. Esta metodologia, que combina el aprendizaje académico con la acción comunitaria, permite integrar con tenidos disciplinares con desafios reales de la sociedad, generando experiencias educativas significativas tanto para estudiantes como para comunidades. Su valor reside precisamente en esa capacidad de articular docencia, investigación de la propia practiGa, innovación, responsabilidad social y compromiso ético, todo en un mismo proceso formativo.
Pero la pregunta que debemos hacemos hoy es mas profunda cestamos implementando A+S por convicción pedagógica o por exigencia institucional? La historia del A+S en Chile muestra un recorrido de tres decadas con experiencias pioneras y esfuerzo de institucionaluración en diversas universidades y. a su vez, con la creación de redes nacionales como REASE (2011) y La Red A+5 en educación técnico profesional (2022). Todas esLas instancias han ido construayendo los pilares sobre los que hoy vemos una cada vez más fortalecida vinculación de las instr tuciones de educación superior con la comunidad. Ahora bien con esta nueva obligatoriedad para la acreditación existe el riesgo de que se adopte de forma superficial, como un medio para cumplir con indicadores antes que como una apuesta formativa transformadora. Es importante entonces hacer un llamado a cuidar el sentido original del A+S: se trata de aprender sirviendo y servir aprendiendo, en una lógica de reciprocidad y bidireccionalidad. La comunidad no es solo destinataria de un servicio, sino que es una co formadora activa en el proceso.
Cuando esto ocurre, el impaoto es doble: estudiantes que aprenden con propósito y territo rios que se ven fortalecidos desde el conocimiento colaborativa Es mas que cumplir con un esLindlar, el desafio esta en crecer hacia la institucionalización con sentido, en formar equipos docentes motivados, con convicción del aporte de esta metodología, en dieserlar experiencias A+S desde la reflexión critica y en alinear el curriculum con las necesidades sentidas de la comunidad y de las realidades del pais. EI A+S no debe convertirse en un recurso para "pasar la acreditacidel', sino en una oportunidad. Virárica Pizarro Académica Control de Gestiony