Autor: DANIELA CATALÁN penirta poneis reed She E ne
COLUMNAS DE OPINIÓN: Desigualdad persistente en el mercado laboral del Biobío: un desafío estructural
COLUMNAS DE OPINIÓN: Desigualdad persistente en el mercado laboral del Biobío: un desafío estructural Opinión Desigualdad persistente en el mercado laboral del Biobío: un desafío estructural Los últimos datos publicados por el INE sobre empleo y género en la Región del Biobío confirman una realidad preocupante, pero no nueva: la persistente brecha de género en el mercado laboral regional. Aunque la tasa general de desocupación sesituó en un 9,3% al desagregar por sexo, las mujeres re. gistran una desocupación del 10,3% frente al 8,5% de los hombres. Aún más alarmante es la tasa de participación femenina: apenas un 47,7%, casi 20 Puntos porcentuales menos que la masculina. Esta diferencia no es meramente una estadísti ca.
Es el reflejo de barreras estructurales que en: frentan las mujeres para insertarse y permanecer enel mercado laboral, desde la sobrecarga de labores domésticas no remuneradas, hasta la falta de políticas públicas efectivas de corresponsabilidad, cuidado infantil y empleos de calidad, En términos macroeconómicos, esta subutilización del capital humano femenino implica una pérdida directa de potencial productivo. Menos mujeres trabajando no solosignifica menoringreso para los hogares, sino también menor creci miento potencial para la economía regional. La baja tasa de ocupación femenina (42,8% ) y la alta informalidad (26,1% ) refuerzan estaexclusión, con consecuencias tanto para la equidad como pa. ra la eficiencia económica.
Otro dato que debería encender las alarmas es la composición etaria dentro de la fuerza de traba: jo:enel grupo de 55 años y más, las mujeres repre sentan solo el 36,8%. Esto refleja la dificultad de reinsertarse o mantenerse en el empleo alo largo del ciclo de vida, lo que afecta directamente pensiones, seguridad económica y autonomía. Abordar estas brechas requiere ir más allá de programas focalizados.
Se necesita una estrategia integral que combine incentivos para la formalización, sistemas robustos de cuidado, educación financiera, fomento al empleo femenino en sectoresestratégicos y, sobre todo, voluntad política pa: ra hacer de la igualdad de género un eje transverra hacer de la igualdad de género un eje transversal del desarrollo regional. Nose tratasolo de hacer lo correcto. Escuestión decficiencia macroeconómica.
En tiemposdonde se busca dinamizar la economía, dejar fuera a casila mitad de la fuerza laboral potencial es un lu jo que Biobío no puede permitirse, DANIELA CATALÁN Académica de la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno Universidad San Sebastián.