"TENEMOS QUE DAR VUELTA LA PÁGINA, seguir adelante, y que la discusión sea en base a propuestas"
"TENEMOS QUE DAR VUELTA LA PÁGINA, seguir adelante, y que la discusión sea en base a propuestas" panadería, con un negocio, con una consulta médica, muchas veces demora cerca de un año para poder comenzar. "Además de la seguridad, el foco central es que el país crezca, porque sin crecimiento no vamos a poder llevar a cabo nuestras propuestas.
Y no solamente crecimiento económico en número, sino crecer en el trabajo, en mejores sueldos, en que la mujer tenga mayor posibilidad de poder emprender, que los jóvenes tengan trabajo, que las familias tengan más ingresos para poder llegar a fin de mes". --¿ La segunda medida? --El orden fiscal. Hoy estamos viendo cómo el Estado está desbordado en el gasto público. Ahí tenemos que ser tremendamente rigurosos con el gasto fiscal. Hemos visto el tema de las licencias médicas, los convenios con las fundaciones, cientos de proyectos que finalmente quedan en un cajón.
Tenemos que ser en extremo rigurosos con los recursos del Estado para invertirlos en bienes sociales: en educación, en salud, en vivienda. --¿ Y la tercera? --El tercer elemento son las personas esperando una atención en salud.
En listas de espera, particularmente en cáncer, tenemos más de dos millones y medio de personas esperando una atención, de las cuales en cáncer GES más del 70% son mujeres esperando una radioterapia, una cirugía, en fin. Y por lo tanto desde el día uno vamos a decretar una alerta sanitaria para que se terminen las listas de espera de cáncer GES en un año. Esa es una emergencia sanitaria. "HOY EL SISTEMA DE SALUD ESTÁ EN CRISIS" Habla de la ineficiencia en el Estado.
Dice que los pabellones de los hospitales públicos funcionan solo en un 52%. "No hay incentivos en ser más eficientes en los hospitales. "Mi desafío es que, una vez que se conozcan las propuestas concretas, cambien las encuestas". ¿Se acabaron las blusas?, le preguntamos a la doctora Paula Daza recordando su outfit durante la pandemia, cuando la vemos ahora debutando oficialmente como vocera programática de la candidata Evelyn Matthei.
Se ríe, con esa perspicacia suave propia de su carácter, y responde: "¡ Es que hace mucho frío para andar con blusa! " En diciembre de 2021 estuvo con Evelyn Matthei en una plaza de Providencia, en el Día Mundial contra el Sida, repartiendo preservativos.
Fue el comienzo de su aporte a la campaña de Kast, que pasaba a segunda vuelta junto a Gabriel Boric. --¿ Era un modo de decir que no eran conservadoras como Kast, pero que lo preferirían antes que a Boric? --Primero que nada, yo soy una mujer de centroderecha y liberal; vengo de una familia liberal. En el contexto (de ese momento, en 2021), yo estaba como subsecretaria de Salud Pública y me llamó José Antonio Kast para pedirme que me sumara a su campaña.
Por esa época Daza era la figura más popular y valorada del gobierno de Piñera. --Tengo claro que José Antonio Kast es una persona más conservadora, pero sin embargo muchas medidas las compartíamos como propuesta de país y, por lo tanto, me sumé a su campaña porque me parecía que para nuestro país era mucho mejor Kast que Boric. Le planteé a Kast mi posición valórica y, por supuesto, mi posición frente a la salud pública, porque lo que hicimos al entregar preservativos en el Día del VIH fue una medida de salud pública.
Lo notable es que esa campaña la unió decididamente a la candidata presidencial de Chile Vamos y Amarillos, porque cuando se supo que se sumaba a la campaña de Kast, la llamó Evelyn. --Me dijo que me felicitaba por lo que había hecho --que se veía como un sacrificio-y me preguntó cómo me podía ayudar. Y ese diciembre de 2021 fue nuestro primer día de campaña. Luego recorrimos Chile juntas.
Claro que sus primeros contactos venían de 2013, cuando la llamó el marido de Matthei, el economista Jorge Desormeaux, que era amigo de su hermano, el también economista José Luis Daza --hoy viceministro de Economía de Argentina-y le preguntó si podía hacerse cargo del programa de salud de Evelyn, por primera vez candidata presidencial. --Matthei dijo que encuentra "asquerosa" la campaña que se ha denunciado de algunas personas del Partido Republicano que habrían buscado instalar que ella está con alzhéimer. ¿Qué le parece a usted? --En una campaña política, cuando se entra en este tipo de agresión, es de una bajeza tremenda. Y creo que ocurre porque probablemente no hay ideas ni propuestas concretas y se tiene que entrar en este tipo de descalificaciones.
Pero me parece que lo más grave de esto es que se está jugando con una enfermedad que padecen muchos adultos mayores en nuestro país. ¿Usted sabe lo que significa, lo doloroso que es para una familia que su padre, su mamá o su hermano deje de reconocerlo? Creo que la política tiene que poner límites. --¿ Cree que este impasse Matthei-Kast va a dificultar una estrategia para la parlamentaria? --Creo que no.
Pienso que hoy estamos en una etapa de la campaña donde van a empezar a conocerse quiénes son aquellas personas que están con cada candidato y los votantes verán quiénes son aquellas que tienen más condiciones no solo para poder estar en el Congreso, sino también para poder dialogar y llegar a acuerdos.
Daza, de carácter conciliador, plantea: "Pero aquí tenemos que dar vuelta la página, seguir adelante, y que la discusión sea en base a propuestas en seguridad, trabajo, salud, educación y vivienda". Son, precisamente, los temas para su debut como vocera programática de Matthei. NUEVO ESQUEMA EN EL COMANDO --En abril eran 11 los voceros de Matthei. ¿Hoy es usted sola, o habrá otros? --Yo vengo trabajando en el programa de Evelyn Matthei desde hace un año prácticamente. Estoy a cargo de salud con un gran equipo. Somos más de 30 personas, donde tenemos distintos comités. Y el área de salud es parte de una comisión más grande que es Bienestar, donde hay otros expertos. Está Ricardo Awad en Vivienda, Raúl Figueroa en el área educación, en fin. En ese contexto, tenemos propuestas más consolidadas, sólidas, para los primeros cien días de su gobierno.
Yo me sumé para dar a conocer estas propuestas dentro de la campaña de Evelyn Matthei, como vocera de su programa. --¿ Pero habrá otros voceros, por ejemplo, en crimen organizado o de lleno en política partidaria? --Bueno, como ahora tenemos un programa consolidado, saldrán los expertos en cada una de las áreas a dar a conocer cuáles son las propuestas concretas. Yo abordaré Bienestar, donde tenemos un buen programa en salud, vivienda y educación principalmente. --¿ Cuáles serían las tres medidas más importantes para los cien primeros días? --Lo primero que necesitamos es destrabar la permisología. Los permisos que tienen hoy día las personas para poder comenzar una nueva actividad laboral son tantos y tan lentos, que están asfixiando a las familias chilenas. Una persona que quiere emprender con una Uno de los elementos es las licencias médicas; el sector público de salud es uno de los gremios que tiene mayor número de licencias médicas.
En promedio, tiene 30 días; si sumamos los 15 días de vacaciones más los días administrativos, el sector puede estar paralizado durante dos meses. --¿ Cómo harían funcionar la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC) de Fonasa cuya licitación fue declarada desierta en junio? ¿ O el gobierno de Matthei cambiaría ese método? --Hoy día el sistema de salud está en crisis. Tenemos un seguro de Fonasa donde está más del 80% de la población y un sistema privado que son las isapres, donde hoy llega no más del 15% de la población. Los prestadores que se adscribieron a la modalidad cobertura complementaria dijeron que los precios que puso Fonasa no les daban para poder sostener el sistema. Entonces los prestadores que entraron son principalmente ambulatorios; no hubo propuestas por parte de las aseguradoras para entrar con hospitalizaciones o prestaciones de complejidad.
En concreto, esta es una propuesta que hoy día ha fracasado. --¿ Cuál es la propuesta de ustedes en vez de la cobertura complementaria de Fonasa? --Proponemos reformas profundas al sistema de salud con proyectos de ley. Hay que reformar Fonasa, porque hoy es una caja pagadora. No es un seguro de salud que les dé garantía a las personas que se van a atender.
Hay que reformar el sistema isapre para que se transforme de verdad en un seguro privado social, que tenga un plan de garantías universales, terminar con la declaración de salud para que todas las personas puedan entrar y además tener un plan de compensación de riesgo. Estos son proyectos de ley que vamos a impulsar. --Mientras se aprueba ese proyecto de ley, ¿qué harían para impedir que la salud naufrague? --Tenemos que fortalecer el sistema público-privado. Por eso, vamos a armar un comité de crisis de listas de espera de pacientes para poder mejorar la gestión de los hospitales públicos.
Pero aquellos pacientes que después de un período no se puedan atender en el sector público, los vamos a derivar al sector privado. "LAS MUJERES HAN SIDO LAS MÁS GOLPEADAS" Dice que en el centro de todas las medidas para los cien primeros días de gobierno están las mujeres. --Sabemos que la mujer es la columna vertebral de nuestra sociedad: en lo laboral, en la economía familiar, en el cuidado de la familia, de los niños, de las personas mayores. Pero también sabemos que las mujeres son las que han sido las más golpeadas por el estancamiento en nuestro país. La mujer gana un 27% menos que los hombres.
Menos de un 50% de las mujeres es parte de la actividad laboral formal; a diferencia de los hombres que son sobre un 66%. La propuesta concreta del programa Matthei para mejorar el acceso laboral femenino contempla sala cuna universal, capacitación para mujeres y flexibilidad laboral, cuenta. --"Queremos más acuerdos y menos confrontación", dijo en una columna. ¿Cómo demostrará que querer es poder, y no una simple declaración de intenciones? --Nosotros tenemos no una propuesta de campaña sino un programa de gobierno, que es muy distinto.
Las propuestas de campaña en general son eslóganes y son atractivas, pero un programa de gobierno significa mostrar que lo que se está proponiendo se va a ejecutar. --¿ Cuál sería, desde su mirada, el gran relato que tendría que distinguir a Matthei? --Es una mujer valiente. Tiene valentía para poder implementar medidas que muchas veces son impopulares, pero que sirven para poder mejorar la calidad de vida de las personas. Ella tiene la capacidad para gobernar, liderazgo, experiencia y las competencias.
Y tiene una cualidad muy importante: es una persona que escucha. --Si Jara y Kast pasaran a segunda vuelta. ¿Iría nuevamente a apoyar a José Antonio Kast para evitar que Jara llegara a ser la Presidenta de Chile? --Yo apoyo a Evelyn Matthei y mi desafío es que, una vez que se conozcan las propuestas concretas, cambien las encuestas y Evelyn sea la próxima Presidenta de Chile. n Dice "desde el día uno vamos a decretar una alerta sanitaria" para terminar las listas de espera de cáncer GES; que buscarán destrabar la permisología para impulsar el crecimiento, y que pondrán orden al gasto fiscal. Esas son algunas de las medidas más urgentes para los primeros cien días de un eventual gobierno. Califica de "una bajeza tremenda" que se intentara instalar que Matthei tiene alzhéimer. Y advierte que ahora comenzará a revertirse el resultado de las encuestas, cuando llega el momento de mostrar programas y no solo eslóganes de campaña.
LILIAN OLIVARES "TENEMOS QUE DAR VUELTA LA PÁGINA, seguir adelante, y que la discusión sea en base a propuestas" LAS DEFINICIONES DE PAULA DAZA, QUIEN DEBUTA COMO VOCERA DE LA CANDIDATA DE CHILE VAMOS Y AMARILLOS La exsubsecretaria de Salud Pública se sumó esta semana como vocera programática de la candidata Matthei. MACARENA PÉREZ.