Autor: Natalia Quiero Sanz natalia. Quierodiarioconcepcion. cl
Algas: fuente de vida dentro y fuera del mar que se debe conservar
ESPECIES PROVEEN OXÍGENO, BIODIVERSIDAD Y SUSTENTO ECONÓMICO 900 algas se han descrito en Chile y habría más de 70 mil a nivel global, pero sólo la mitad está descrita formalmente. Elagua cubre 71% de la Tierra y el 90% del volumen total lo ocupa el océano, siendo el mayor hábitat del planeta.
Mar que en mayo celebra su mes en Chile, donde cubre más de 6 mil kilómetros de costa de norte a sur y alberga múltiples ecosistemas donde vive tanta biodiversidad y no podría vivir sin la fuente de vida que son las algas, de las que se estima que hay más de 70 mil especies a nivel global y cerca de la mitad descritas.
Lo evidencia actualizada y lo supo hace casi dos siglos Charles Darwin, quien plasmó “sólo puedo comparar estos grandes bosques acuáticos del hemisferio sur con los terrestres delas regiones intertropicales; sin embargo, si en cualquier país se destruyera un bosque, no creo que perecieran tantas especies de animales como aquí, por la destrucción delas algas marinas” en de Viaje del Beagle”, recordando su visita a los bosques marinos en la Patagonia Chilena Argentina en 1832, formados por el alga gigante calabacillo, sargazo o huiro flotador.
Una de las decenas de especies presentes en la recién lanzada “Guía de Macroalgas Subantárticas” y en la “Guía Fotográfica Algas de Chile”, disponibles online y de autoría del doctor Erasmo Macaya, ficólogo, fotógrafo y director del Laboratorio de Estudios Algales Algalab del Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción (Ude C) e investigador de los centros Ideal y Esmoi.
Y es que resalta que “en Chile se han descrito cerca de 800 especies de macroalgas: 450 a lo largo de Chile continental, 150 en Rapa Nui, 140 en el Archipiélago de Juan Fernández y en Antártica se han reportado cerca de 150”. Diversidad y cualidad Muchas comunes, algunas endémicas y otras microendémicas, dan vida a gran diversidad en que Macaya detalla que por tamaño hay miDe distintos reinos, colores y tamaños, de ínfimas a gigantes que forman bosques, cientos habitan Chile, todas tienen un rol ecológico vital y muchas padecen de estar amenazadas. croalgas (microscópicas) y macroalgas (visibles) y que distintas especies son de distintos reinos biológicos, donde algas rojas y verdes son del mismo de las plantas terrestres y que al Chromista pertenecen diatomeas, dinoflagelados y algas pardas. De las últimas, añade especies y de grantamaño como calabacillo, huiro palo o huiro negro forman bosques marinos.
También se conocen como bosques o praderas de macroalgas o kelp, cubren MACROALGAS PARDAS de distintas especies hay en la costa del Biobío, algunas de estas forman los bosques marinos. 25% dela costa global y se hallan de Arica a Magallanes. En su diversidad no difieren en la cualidad de hacer fotosíntesis y tener vital rol ecológico. “Las algas son la base de las tramas tróficas, producen oxígeno que permite la respiración de muchos organismos acuáticos y absorben CO2”, destaca el investigador. Agrega que especies más grandes y bosques son zonas de refugio y hábitat para muchas especies como otras algas, vertebrados einvertebrados, porlo quealbergan y promueven gran biodiversidad. Los bosques son barreras y atenúan el impacto de olas. “Varias especies pueden absorber contaminantes orgánicos desde el agua de mar”, añade. Sustentar vida y economía Nose podría sostener larica vida marina sin las algas ni imaginarla dentro o fuera del océano. Hace unos 3 mil 700 millones surgieron las primeras formas de vida en la Tierra, justo en el ambiente acuático donde evolucionaron y diversificaron. “La evolución y posterior desarrollo de organismos capaces de vivir en el medio terrestre fue gracias ala fotosíntesis y liberación de oxígeno desde las algas. Así la Tierra logró ser un hábitat adecuado para otras especies”, sostiene Erasmo Macaya.
Hoy, la mitad del oxígeno que se respira en el planetase produce gracias ala fotosíntesis de organismos como algas y en los bosques del océano, que también provee recursos naturales que son fuente de alimento, medicina y sustento económico, como especies marinas que viven gracias a las algas y como estas lo han sido desde antaño. “Las algas están registradas en la historia desde tiempos remotos. Hay evidencia de su consumo en las culturas griegas, aztecas y orientales.
En Chile, los pueblos originales las utilizaban, consumiéndolas preparadas a las brasas o luego de largos tiempos de cocción en agua”, cuenta la nutricionista Claudia Troncoso, académica dela Facultad de Medicina e investigadora del Centro Ciede de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) y el Grupo Elhoc, quien ha estudiado las comidas tradicionales y cultura.
“Hay registros, en especial del cochayuyo como parte dela comida tradicional chilena, con registro de Eugenio Pereira en su obra Apuntes para la historia de la cocina de su consumo durante los siglos XVI y XVI por parte delos españoles”, detalla.
Recolección y consumo que se mantiene en muchas comunidades indígenas y/o costeras del país, que supieron desarrollar en equilibrio con la naturaleza, aprovechando los recursos marinos, yla tradición hace que las algas sean parte del patrimonio alimentario y denidentidad cultural que se sustenta en un gran valor nutricional. OPINIONES Twitter