Autor: Dayana Muñoz Araya cronica@ diarioatacama.cl
Más de 500 personas viven en situación de calle: requieren salud, vivienda y reinserción
Más de 500 personas viven en situación de calle: requieren salud, vivienda y reinserción a Región de Atacama regiscra un total de 578 personas en situación de calle, lo que representa el 0,2% de la población, de acuerdo con los resultados del Censo 2024 entregados este jueves por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Lacifra refleja una problemática que va más allá de la falta de vivienda: aparecen historias marcadas por la precariedad, problemas de salud mental, adicciones, desarraigo familiar y falta de oportunidades laborales. Tanto autoridades como organizaciones sociales coinciden en que la solución no pasa solo por entregar techo temporal, sino por implementar programas integrales de apoyo, salud y reinserción. nan los problemas de fondo. Muchas veces los hospitales atienden a las personas, pero luego quedan de nuevo en la calle. No hay un plan real de retención", expresó. de mujeres adultas y jóvenes víviendo en la calle. También vemos más personas extranjeras, muchas veces familias completas con niños pequeños", añadisponible. "La mayoría de estas personas tienen problemas de salud, algunos fisicos, otros mentales, y también adicciones. Sin apoyo en estas áreas es muy dificil poder salir adelanDe", sostuvo.
Desde la Seremi añadieron que parte de los esfuerzos se concentran en generar acompanamiento psicosocial y sociolaboral a través del Programa Calle, ejecutado en convenio con el Hogar de Cristo. "El año pasado logramos que cinco persomis egresaran, nivelando sus estuxios y avanzando en su proceso de reinserción", informó.
BARRERAS Y BUROCRACIA Más allá de los dispositivos estatales, las organizaciones advierben que la burocracia sigue siendo un muro difícil de superar. "Muchas veces piden papeles que las personas en situación de calle no tienen, como cuentas de luz o boletas. Así, el sistema los deja fuera", subrayó Yáñez. El Hogar de Cristo también plantea que las solucionesdeben ser personalizadas, adaptadas a cada historia de vida. "Cada persona requiere una necesidad dis tinta: salud mental, reinserción laboral, apoyo doméstico o logis tico. Sin un plan integral, es muy dificil que kogren salir adelante", sostuvo Calderón. CALLE EN ATACAMA El Censo permite dimensionar la magnitud del fenómeno y también perfilar a quienes loviven.
En Atacama, un 27,3% de las personas en situación de caIle presenta alguna discapacidad, lo que implica una vulnerabilidad adicional frente a enfermedades y dificultades de movilidad En materia educativa, el promedio es de 9 años de escolaridad, es decir, la mayoría no completó la enseñanza media. Además, un 21,1% se identifica como parte de un pueblo indigena u originario, dato que evidencia la intersección entre exclusión social, pobreza y discriminación histórica. NUEVOS ROSTROS El perfil de las personas en situación de calle también ha cambiado. Desde el Hogar de Cristo, Carol Calderón destacó que un 83% son hombres y un 17% mujeres a nivel nacional, pero con un aumento sostenido de población femenina en la región.
Marjorie Yáñez lo confirma desde la experiencia en terreno. "Ha aumentado el porcentaje ALBERGUES, RUTAS Y ACOMPAÑAMIENTO La Seremi de Desarrollo Social y Familia de Atacama destacó que el Gobierno ha desplegado una bateria de dispositivos para apoyar a esta población. "Estamos desplegandonos en terreno, articulando voluntades y trabajando con celeridad y responsabilidad, con múltiples instituciones públicas y privadas, para entregar apoyo concretoy de manera integral a personas en situación de calle", señalaron Entre los ejes centrales mencionó el programa Noche Digna, con el Plan Protege Calle y los Centros Temporales para la Superación. En Copiapó y Vallenar funcionan albergues, rutas sociales y médicas que entregan alimentación, abrigo, higiene y atención básica de salud. Solo en 2024 se invirtieron 820 millo nes de pesos, logrando atender a 5.000 personas en la región. Sin embargo, desde lasociedad chvil se advierte que muchas veces la ayuda no logra trascender lo inmediato.
Para Marjorie Yañez, directora de la Fundación Robert Yañez, los apoyos son insuficientes. "Lasayudas son muy puntuales y no solucioSALUD MENTAL Uno de los puntos en que coinciden todas las voces, es en laurgencia de abordar la salud mental, las adicciones y la vivienda como factores centrales. "Estar en calle es un daño biopsicosocial para las personas. El hecho de estar un año en calle genera un deterioro progresivo en la salud.
Por eso es fundamental avanzar en soluciones de vivienda, porque creemos que es el puntapié de inicio para que las personas puedan mejorar su condición", indico Carol Calderón, jefa de operación social territorial del Hogar de Cristo en Atacama. Desde la vereda comunitaria, la Fundación Robert Yañez enfatiza que muchos casos requieren acompañamiento especializado que no siempre está "Las ayudas son muy puntuales y no solucionan los problemas de fondo. Los hospitales los atienden, pero luego quedan de nuevo en la calle". Cada persona requiere una necesidad distinta: salud mental, reinserción laboral, apoyo doméstico o logístico. Sin un plan integral, es muy difícil que logren salir adelante". Carolina Calderón Hogr de Cristo Atacama Marjorie Yáñez Fundación Robert Yáñez. ATACAMA. Entre quienes viven en calle hay un alto porcentaje de mujeres, jóvenes y personas con discapacidad, evidenciando la complejidad del fenómeno. "Las ayudas son muy puntuales y no solucionan los problemas de fondo. Los hospitales los atienden, pero luego quedan de nuevo en la calle". Cada persona requiere una necesidad distinta: salud mental, reinserción laboral, apoyo doméstico o logístico. Sin un plan integral, es muy difícil que logren salir adelante". Carolina Calderón Hogir de Cristo Atacama EN INVIERNO MARJORIE YÁÑEZ Y UNA DECENA DE VOLUNTARIOS RECORRE LAS CALLES ENTREGANDO COMIDA.