San Pedro de la Paz y Talcahuano dentro de las 10 comunas con mejor evaluación en vivienda y entorno a nivel país
San Pedro de la Paz y Talcahuano dentro de las 10 comunas con mejor evaluación en vivienda y entorno a nivel país 8 Diario Concepción Viernes 9 de mayo de 2025 ESTUDIO SOBRE CALIDAD DE VIDA San Pedro de la Paz y Talcahuano dentro de las 10 comunas con mejor evaluación en vivienda y entorno a nivel país Un total de 10 comunas del Gran Concepción con más de 50 mil habitantes (971.748 habitantes en total) fueron incluidas en la medición 2024 del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU), elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica de Chile. El informe, que considera variables como vivienda, conectividad, salud, medioambiente, entorno, etc.
En el caso de la categoría Vivienda y Entorno se observa a San Pedro de la Paz en el 6to lugar nacional, mientras que Talcahuano se ubicó 10mo, compartiendo el top 10 con comunas como Vitacura, Lo Barnechea, Las Condes y Puerto Varas.
El presidente regional de la CChC, Jorge Coloma, valoró el resultado como una herramienta clave para la toma de decisiones: "Creemos que, en base a datos, se pueden focalizar de mejor forma las inversiones, tanto públicas como privadas, y los recursos en áreas que están siendo prioritarias para la comunidad.
El informe, más allá de las cifras, es un aporte para centrar en la agenda pública un tema tan fundamental, como es discutir sobre la evolución que están teniendo las ciudades y el impacto en sus habitantes". Según el desglose del ICVU, ambas comunas locales, que destacan en la lista, alcanzan niveles altos de calidad en las dimensiones de vivienda y entorno y condiciones socioculturales, aunque presentan desafíos significativos en salud, medioambiente y conectividad. En este último punto, el 80% de las comunas del Gran Concepción se ubican en niveles medio bajo o bajo, revelando un déficit estructural en el transporte y acceso interurbano.
Orleans Romero, presidente de la Delegación Concepción del Colegio de Arquitectos de Chile, sostuvo que los resultados del ICVU se explican por factores estructurales. "San Pedro y Talcahuano han sido históricamente comunas con alta disponibilidad de viviendas nuevas, buenos niveles de habitabilidad y acceso a servicios culturales y recreativos. San Pedro tiene parques, lagunas, un anfiteatro con actividades culturales; Talcahuano tiene ciclovías, estadios y acceso a comercio y entretenimiento", explicó. Romero añadió que "más que una carencia puntual de infraestructura, lo que se necesita es una planificación territorial adecuada que oriente el desarrollo urbano hacia un modelo integrado. Hoy los planes reguladores sólo delimitan normativas, pero no hay una visión articuladora que oriente hacia ciudades más inclusivas, con mejor distribución de servicios y conectividad.
Este problema no es exclusivo de estas dos comunas, también afecta a Chiguayante, Coronel o Hualpén". Sobre los elementos más ausentes, el arquitecto apuntó a la centralización de los servicios laborales y sociales. "Hay un déficit de distribución de servicios de mayor escala y de condiciones laborales, que siguen concentradas en Concepción. Eso satura las vías y genera inequidades de acceso al transporte, educación y salud. Necesitamos que la planificación urbana contemple estos factores y que los proyectos sean pensados como parte de un todo, no de forma fragmentada", afirmó.
Para el urbanista Camilo Riffo, de Fundación Síntesis, los buenos resultados deben leerse con matices. "Reflejan inversiones pasadas en infraestructura y una base económica local activa, pero no reflejan situaciones de desigualdad interna, especialmente las profundas y a veces angustiantes desigualdades que viven miles de familias en San Pedro de la Paz", comentó. En cuanto a los desafíos concretos, el urbanista fue claro: "San Pedro debe trascender su enfoque residencial y abordar la congestión, la baja presencia de servicios y la protección de sus ecosistemas.
Talcahuano, en tanto, enfrenta el reto de compatibilizar su vocación industrial con una transición justa y OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl Expertos destacan avances, pero advierten brechas internas, desafíos de planificación y desigualdades persistentes en el Gran Concepción. Matías Molina Pérez contacto@diarioconcepcion.cl FOTO: RAPHAEL SIERRA P.
Ciudad sostenible, que involucre a la comunidad en la mejora de barrios postergados y en la gestión de riesgos". En síntesis, si bien los resultados del ICVU 2024 reconocen mejoras y condiciones urbanas favorables en San Pedro de la Paz y Talcahuano, los expertos coinciden en que el verdadero desafío es proyectar esas fortalezas hacia un modelo de ciudad más inclusivo y sostenible. La calidad de vida urbana, concluyen, no debe medirse sólo por los promedios, sino por cómo impacta realmente en la vida de todas las personas. Otra vereda En la vereda contraria, a nivel regional, según el estudio el 90% de las comunas se ubica en niveles medio bajo o bajo en la medición de acceso a salud y medioambiente. Entre ellas están Talcahuano, Hualpén, Penco, Lota y Tomé.
En la medición de las condiciones socioculturales, cuyo objetivo es conocer el acceso a oportunidades, bienestar y cohesión social, el 10% de las comunas está en niveles medio bajo o bajo, siendo Lota la más afectada. "Al analizar las condiciones laborales, que consideran la calidad y también la estabilidad del empleo, un 40% de las comunas presentan índices medio bajo o bajo.
Entre las que se encuentran en ese nivel están Penco, Lota y Tomé", agregó el informe de la CchC, sumando que "una de las dimensiones más interesantes, debido al contexto económico por el que atraviesa la Región, es el ambiente de negocios que mide el dinamismo económico y las condiciones para emprender o hacer crecer un negocio. En este sentido, el 50% de las comunas están en niveles medio bajo o bajo y las que presentan mayores desafíos son Chiguayante, Hualpén, Penco y Lota"..