Transformación ambiental
El clima está cambiando a un ritmo acelerado y Chile está entre los países más expuestos del mundo a los efectos de estas transformaciones.
Una crisis que se puede abordar desde múltiples niveles: pequeñas y grandes empresas, investigación académica, divulgación científica, sociedad civil, política nacional e internacional... todos los cuales son campos en los que hay rostros innovadores que contribuyen con su trabajo, desde Chile, para mitigar el cambio climático y, en paralelo, a adaptarse a estas nuevas condiciones.
ROSARIO HEVIA, DE ECOCITEX El valor de reciclar textiles Rosario Hevia, ingeniera civil industrial y madre de dos hijo, decidió formar su emprendimiento mientras tenía al menor recién nacido en sus brazos. ¿Su meta con Ecocitex? Eliminar el desecho textil de Chile mediante un modelo de economía circular. Para ello, produce lana con los residuos o recupera ropa desechada para crear hilado, sin usar tinturas ni agua en el proceso, reduciendo así la huella de carbono. A lo que más apunta es a conseguir un cambio cultural, para lo que creó un club que busca fomentar la reutilización de ropa, para reducir el consumo.
La empresa ganó tres premios Latinoamérica Verde y Avonni Recursos Naturales y Medio biente Arauco 2022. jULIETA MARTÍNEZ, DE TREMENDAS Activista consolidada Con 15 años, creó en 2019 la Fundación Tremendas, una plataforma colaborativa que potencia, conecta y visibiliza el talento de niñas y jóvenes, en relación a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. El sentido es que, a través de sus habilidades y talento, ejecuten proyectos de impacto sin miedo. A los 16 años fue integrante de Youth Task Force de ONU Mujeres, y con 17 fue seleccionada como fellow por la organización Girl Rising.
Es conferencista tanto en colegios como en grandes eventos como la el Latin Women Economic Forum, Congreso Futuro, la COP26 en Glasgow e incluso fue oradora central junto a Hillary Clinton en el Foro Generación Igualdad de Paris, plataforma de acción para la equidad de género. sTEPHANIE TRUAN Y MARÍA IGNACIA CARTONI, DE MARKETPEOPLE. La sustentabil tiene sus lujos Si le gusta visitar tiendas, mercados, bazares o ferias buscando prendas de vestir y encontrar tesoros de segunda mano, Market People es su lugar. Stephanie Truan y María Ignacia Cartoni, fundadoras de la startup que se encarga de vender ropa de lujo de segunda mano, abordaron este público que busca cosas originales, Únicas y vintage a un precio accesible.
Esto, bajo el modelo de economía circular para extender la vida útil de la ropa y evitar que se deseche, a través del reciclaje de prendas de temporadas anteriores o nuevas chequeadas por expertos que certifican su autenticidad y buen estado. Stephanie y Maria Tonacia le dieron forma al proyecto a través de un e-commerce.
Ad mACARENA GUAJARDO, DE FUNDACIÓN BASURA La basura no existe “Combatir la crisis climática a través de los residuos para proteger la salud planetaria mediante la educación, asesorías e incidencia política”. Ese es el propósito de Fundación Basura, organización liderada por Macarena Guajardo y ue busca generar un cambio cultural que resume en una frase: "La basura no existe”. Además de realizar una serie de acciones de concientización y de apoyar emprendimientos que trabajan en esta linea, promovieron enel año 2022 el proyecto de ley ue previene y sanciona el ecoblanqueo o lavado verde de imagen conocido como greenwoshing. cAROLINA URRUTIA Y ANDREA MORAGA, DE FREEMET Promoviendo la limpieza sustentable La protección del agua de todo el planeta, junto al cuidado y conser= vación de sus ecosistemas es la. Razón por la que nace Free Met. Bajo un modelo de economía circular, esta Empresa B desarrolló productos de aseo de alta calidad, pero con un mínimo impacto en el medioambien= te y libre de agentes contaminantes. Con el lema “Cuidar el agua es amar la vida", Andrea Moraga y Carolina Urrutia impulsan sus 3R: reutilizar, recargar y rendimiento. Diseñaron envases reutilizables, ecobotellas para rellenar y productos como paños compostables y esponjas, gONZALO MUÑOZ, DE TRICICLOS Champion del triple impacto Gonzalo Muñoz Abogabir ha estado en la génesis de Sistema B, Manuia y Polkura.
Pero antes de todo esto, el Champion de la COP25 ha sido destacado por Tri Ciclos, que en 2012 se convirtió en la primera Empresa B fuera de América del Norte, Una compañía de reciclaje gue, con sus puntos limpios, encarna la lógica del triple impacto: generar negocios que tengan un efecto positivo en lo social, económico y ambiental.
Esa fue la lógica también de Sistema B, que busca promover esta mirada en América Latina y su cruzada global por la carbononeutralidad en el sector privado, rODRIGO MAYO Innovando a los 10 años de edad Ante los problemas que ha traído el cambio climático, como la sequía, Rodrigo Mayo, de 10 años, ideó una campaña con un diseño especial de bebedero junto a su padre, con el fin de hidratar a los animales que viven en los cerros y parques precordilleranos de la Región Metropolitana. El sistema permite que se forme una burbuja de aire, la cual evita que el agua se rebalse sobre el nivel del recipiente inferior, donde beben los animales.
El gobernador metropolitano, Claudio Orrego, implementó estos dispositivos en algunos parques de la capital y podría ser replicado en otras regiones. mADELEINE VALDERRAMA, DE ALTUM LAB Eficiencia “artificial” Con presencia en mineras, la acuicultura y el sector agrícola, Altum Lab optimiza los parámetros del proceso productivo y así disminuye los costos de producción, los desechos y el uso energético.
De este modo, reduce el impacto de las industrias en el ambiente. ¿Cómo lo hace? Mediante Ai Bruna, inteligencia artificial que perfecciona la rentabilidad de un producto, prediciendo su valor futuro internacional, además de dar un uso eficiente a todas las líneas productivas dentro de una planta, Altum Lab fue finalista del Premio "El Mercurio" a la Startup del Año 2021. aNDRÉS MITNIK, DE STRONG BY FORM Recursos renovables tecnológicos Strong By Form, pionera en la elaboración de elementos estructurales en base a madera capaces de reemplazar a otros altamente contaminantes (como acero u hormigón), fue reconocida como la Startup del Año 2020 de "El Mercurio”. Liderada por Andrés Mitnik, su propuesta une la sabiduría de la naturaleza con los últimos desarrollos tecnológicos.
Con el objetivo de crear un entorno construido de manera sostenible, mediante el uso de recursos renovables de manera eficiente, SBF crea una suerte de "madera tal". En 2022, la firma inauguró en La Reina su cólula robótica, donde realizan la producción a escala industrial de los distintos prototipos. cRIS MIRANDA, DISEÑADOR Moda sustentable Redress Design Award es el concurso internacional de moda sostenible más ¡ grande del mundo, que premia a jóvenes diseñadores que contribuyen a hacer más amigable con el ambiente esta industria.
El diseñador chileno Cris Miranda fue uno de los 10 finalistas de la edición 2022, destacando por su trabajo que incluye reciclaje de textiles y reutilización de materiales, así como la producción sin generar nuevos residuos. El tema es clave, pues se considera que la industria de la moda es la segunda más contaminante del planeta. pAMELA CHÁVEZ, DE DOMOLIF Biotecnología para procesos, economía circular y cambio climático. Domolif es la tercera firma de base científica-tecnológica que crea Pamela Chávez, con la cual busca potenciar el desarrollo de productos y dar soluciones de alto impacto para las industrias energética, acuícola y minera. Además de tecnologías de reuso, la ingeniería acuícola y doctora en microbiología molecular y biotecnología de la U. De Kyoto, Chávez también diseñó Zerosi, un producto para controlar el polvo, y entrega servicios de acompañamiento para empresas en propiedad intelectual, registro de productos y modelos de negocios. aNNA BONAN, DE PURPOSE LATAM.
Nuevas estructuras de gobernanza Esta abogada italiana, que vivió en Alemania hasta 2019, es especialista en derecho societario en Europa, y se mudó a Chil liderando el trabajo de Purpose Lat Am, fundación que apoya la creación de nuevos modelos de colaboración que incentivan el propósito y cuidan su sostenibilidad, rediseñando la relación entre el dinero y el poder.
En otras palabras, la organización investiga, promueve y la transición de las empresas a estructuras alternativas de propiedad y gobernanza conscientes de su impacto social y ambiental, para s/ favorecer su camino hacia la propiedad responsable. jOSÉ MANUEL MOLLER, DE ALGRAMO Recarga inteligente para diario José Manuel Moller es el fundador de Algramo, un emprendimiento que trabaja directamente con los dueños de almacenes de barrio y empresas que permite a los consumidores pagar un precio justo de alimentos y otros productos para el hogar mediante un sistema de envases retornables y máquinas dispensadoras, En 2022, decidió poner a prueba su nueva propuesta: la recarga inteligente de bebestibles, buscando ser entre un 35% y 45% más económicos ¿ ue una lata equivalente, en alianza con Coca-Cola, ya que hoy la categoría más contaminante por lejos en el mundo son los bebestibles cONSTANZA GÓMEZ, AGUSTINA MIR Y FLORENCIA VALLADARES, DE SORTILE Precisión textil Constanza Gómez, junto a Agustina Mir y Florencia Valladares crearon Sortie, para permitir, o mejor dicho empoderar a la industria textil con soluciones para las necesidades del mundo actual.
Con la misión de fomentar la moda circular desvian= do los textiles de los vertederos, buscan optimizar el reciclaje ola reparación de ropa mediante el desarrollo de análisis de datos e inteligencia artificial, Su sistema logra, con una precisión superior al 95%, identificar las composiciones de las fibras y así permitir un recidlaje textil transparente y eficiente mARCELO MENA, DE GLOBAL METHANE HUB Alianza para la crisis climática En octubre de 2021, en la COP26, Estados Unidos junto a la comisión de la UE crearon una asociación mundial para reducir las emisiones de metano para 2030. Como complemento se creó Methane Hub.
El exministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, es el CEO de esta nueva organización público-privada, con más de 100 países, incluido Chile, que tiene por obje= tivo reducir las temperaturas globales mediante la mitigación del metano en alimentos, desechos y energía.
Esto, por medio de un respaldo de US$ 220 millones, con el aporte de más de 20 filantropías y fundaciones. cRISTIÁN BUSTOS, DE BEEOK Por la sostenibilidad en las empresas Cristian Bustos es el CEO y cofundador de Beeok, startup chilena que desarrolló un software inteligente para mejorar el cumplimien= to normativo en las empresas.
Este revisa y analiza, diariamente, las múltiples fuentes de información en materia de normativa ambiental, salud y seguridad, como también el Diario Oficial, ministerios, servicios de salud, superintenden cias, reguladores ambientales y deseguridad, permitiendo un acceso rápido al uso de matrices para realizar evaluaciones y auditorías de los cumplimientos legales.
Actualmente, permite la medición de la huella de carbono, gestión de residuos y, próximamente, de huella hídrica. mARÍA JOSÉ URRUTIA, EVA SIEBERT Y PAULINA MERY, DE KETRAWA LAB Inspirar para impactar Con 11 años de experiencia en el ecosistema de emprendimiento e innovación, estas tres mujeres fundaron Ketrawa Lab para asesorar empresas con la idea de que sean visibilizadas y tengan la oportunidad de desarrollar su máximo potencial posible. Sus 3 pilares son colaboración, para abordar desafíos en conjunto; amplificación, para generar inicia= tivas de impacto, e inspiración.
Su misión principal es apoyar y dar a conocer las propuestas de inmova= ción sostenible del sur de Chile. cONSUELO Y MARÍA CRISTINA YÁVAR, DE PLANETA FÉNIX La estética y lo sustentable Fénix tiene un objetivo tan sofisticado como ambicioso: convertir la basura en una “linda parte” de nuestras vidas. "Todo partió por= que encontrábamos que los productos que se hacían a partir del reciclaje no cuidaban la estética. No hay que tener miedo a buscar la belleza”, afirman las cofundadoras y hermanas Consuelo y María Cristina Yávar. Llevando los residuos a las salas de museos ron transformarlos en productos con un valor estético y sustentable, Su foco está en el mercado del interiorismo.
Consuelo y María Cristina quieren que se instale a nivel cultural el plástico reciclado como una alternativa funcional y estética. mATÍAS MOYA, DE PHOTIO Nanotecnología que limpia el aire Un sistema para aminorar la taminación del aire en las faenas de los yacimientos de cobre, fue la primera idea de Photio. El cofundador y CEO de la startup, Matías Moya, explica que crearon un aditivo en base a nanotecnolo= gía que permite transformar pinturas, hormigón, telas, plásticos y asfalto en purificadores de aire. Este aditivo al contacto con la luz solar transforma el lugar de aplicación en una superficie inteligente, que degrada gases contaminantes al simular el proceso de fotosíntesis.
Han ganado varios reconocimientos, como el premio PwC Chile Innovación 2022. cAROLA MORENO, DEL MINISTERIO DE HACIENDA Apoyando las finanzas verdes La coordinadora de Finanzas y Asuntos Internacionales del Ministerio de Hacienda, Carola Moreno, fue la representante de esta cartera en la COP27, el pasado 8 de noviembre en Egipto, donde la coalición de ministros destacó a Chile como caso de estudio en finanzas verdes. Los compromisos adquiridos por el país a 2030 en este tipo de finanzas están siendo implementados y la estrategia financiera liderada por el Ministerio de Hacienda apoya su cumplimiento.
Entre ellos, se destaca un bono soberano que vincula la tasa de interés al cumplimiento de los compromisos de sostenibilidad, siendo Chile el primero en aplicarlo. cRISTINA ACUÑA Y CONSTANZA CIFUENTES, DE IDEA-TEC Pintura a base de plumavit Después de tres años de investigación, Cristina Acuña y Constanza Cifuentes concluyeron que el plumavit funciona como un excelente ingrediente para pinturas, creando. En 2014 Idea-Tec.
Es que el material aporta la adherencia a la superficie sobre la que se está pintando y permite, además, redu= cir la emisión de CO» al ambiente, al reemplazar en la composición del producto el uso de resinas virgenes.
La innovación recibió el premio Avonni 2019 en la categoría Recursos Naturales y Medio Ambien te, y en 2022 lanzaron su tercer producto; se trata de Croma, la nueva línea de esmalte sintético que permite pintar madera y metal. iSIDORA MOLINA, DE EFECTO MANADA Ganadería regenerativa La veterinaria Isidora Molina trabajaba en el Indap del Ministe= río de Agricultura y ahí concluyó que la tecnología empleada hasta entonces en el campo, junto a las prácticas convencionales, hacían que las tierras se deteriorasen Para evitar este problema, creó Efecto Manada, dedicándose a educar y asesorar a campesinos para que sus animales rumiantes en alta densidad imiten el compor= tamiento que tendrían ante la presencia de depredadores.
Así, logra que las planificaciones en el pastoreo permitan que los predios sean regenerativos y sustentables en lo ecológico, social y económico. aNDRÉS MEIROVICH, DE GENESIS VENTURE Inversionista innovador En 2006 Andrés Meirovich, expresidente de la Asociación Chilena de Ven Capita, fundó Genesis Venture, con el fin de respaldar a emprendedores comprometidos con el desarrollo de sus innovaciones. Con más de 10 años de experiencia en la industria de capital de riesgo, Meirovich ha trabajado y evaluado más de 400 proyectos en este segmento de negocios.
En 2010 recibió el premio Estudiante de Negocios 2010 de la UDD, donde estudió ingeniería comercial y un máster en finanzas, Posee un MBA del MIT y en Stanford cursó el Executive Program in Entrepreneurial Inovation. gUIDO GIRARDI, DE CONGRESO FUTURO Chile tiene futuro El Congreso Futuro es considerado uno de los eventos de divulgación cientifica más relevantes del mundo y el más importante de Sudamérica. Apela a la unión de las ciencias, intelectualidad, políticos, universidades, sociedad civil y empresarios, en pos de construir un mejor mundo desde la evidencia científica.
El exsenador Guido Girardi es el creador del evento y actualmente es vicepresidente ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro, que busca democratizar el conocimiento, de modo que se expanda y permita empode= rar a la sociedad para ser protagonista de las decisiones del futuro. fRANKLIN ZEPEDA, DE 3COFIBER De residuos a aislantes para la construcción 3cofiber es el nombre de la empresa formada por Franklin Zepeda con el objetivo de dar una solución a la contaminación de la industria de la moda. Tras un largo proceso de investigación, surgió la idea de generar paneles a partir de cualquier desecho textil y que sirven como aislantes térmicos y fugos para la construcción.
En 2022, junto a Paris, idearon la campaña "Ropa x Hogar”: las personas llevaron su ropa usada a las tiendas Paris y 3cofiber acumuló 100 toneladas que convirtió en paneles aislantes para un proyecto de vivienda social en Renca. nADAC REALES, DE RUDANAC BIOTEC Del norte para el mundo Su pasión por la biotecnología y su visión sustentable llevaron a Nadac Reales ainvestigar para encontrar una solución a un problema clave de la industria los desechos metálicos.
Su idea —Rudanac Biotec— generó impacto a nivel mundial, ya que ha aparecido en más de 300 publicaciones en 47 países, Este emprendimiento antofagastino desarrolló un proceso biotecnológico «donde usa microorganismos para procesar residuos metálicos, que hoy no pueden ser fundidos.
La fundadora de Rudanac Biotec ve en este sistema una forma de eliminar los contaminantes, por ejemplo, de faenas mineras. jOSÉ PABLO GARCÍA, DE RUBISCO Aprovechar los árboles nativos sin dañarlos La biotech Rubisco nació en 2014 y ha contado con el apoyo de Fundación Copec-UC. José Pablo García es cofundador y CEO de la compañía que desarrolló un método para cultivar células madres de árboles longevos a escala industrial, para su uso en las industrias cosmética y farmacéutica. Esta solución les permite obtener ingredientes de cualquier especie vegetal, sin requerir plantaciones o cortar las plantas, beneficiando así el cuidado medioambiental.
Por ejemplo, a partir del alerce obtuvieron un ingrediente antiedad que ya se encuentra en el mercado skincare. rENÉ SILVA, DE ECOFILTROS Fabricante de humedales Ante la dificultad de preservación que tienen las aguas en nuestro país, debido a la contaminación, René Silva, gerente general de Ecofiltros, propone el desarrollo de ecosistemas y limpiezas de agua mediante la creación de humedales de tratamiento flotante como una solución innova= dora, de fácil mantención, ecológica y nula utilización de energías. Esto trae como beneficios un rendimiento comprobado y un mínimo impacto ambiental, También existen las Islas Flotantes a partir de matriz de plástico reciclado PET.
Su proyecto fue premiado por Glocal en 2022 mAGDALENA ECHEVERRÍA Y TRINIDAD LIRA, DE ENVUELBEE Comida fresca con cera de abeja Envuel Bce es un producto que sirve para mantener la comida fresca, sin necesidad de tener que recurrir a los clásicos fm plásticos de un solo uso. Precisamente, la empresa creada por Magdalena Echeverría y Trinidad Lira busca de manera sustentable reemplazar el plástico en la cocina. Su propuesta está elaborada a partir de tela 100% algodón impregnado con cera de abejas. Las propiedades antisépticas y antibacterianas de esta cera permite preservar cualquier producto alimenticio.
En 2022 fueron de los 16 emprendimientos escogidos por la plataforma Innovación Made in Chile. tHOMAS KIMBER, DE KARÚN Con otra mirada Ganador del "Sustainable Marketing Award" en 2012 y reconocido con el premio Avonni en 2014, Thomas Kimber fundó Karún hace 11 años. La Empresa B fabrica anteojos mediante la recolección de materiales descartados que afectan al ecosistema natural, como redes de pesca, metales y cabos, que son recolectados por las mismas comunidades costeras. Bajo los estándares que el mundo necesita sobre la restauración, Kimber vincula la economía con la conservación y el empoderamiento de las comunidades.
Karin está en el top 10 de las firmas con mejor reputación en Chile (Merco). mARCOS SINGER, DEL MBA UC Formando líderes de impacto “Nuestros alumnos deben estar conscientes de su responsabilidad y mucho más que eso: deben ser líderes de un cambio en favor del planeta”, dijo Marcos Singer al enterarse que por quinto año consecutivo el MBA UC mantenía su primer puesto en los mejores programas ejecutivos de la región en el ranking mundial QS. Ese es el espíritu que el académico ha intentado plasmar en los ejecutivos que cursan el programa.
Por eso impulsó el Festival Innovación y Futuro UC 2022, que buscó soluciones que, desde los negocios, impacten el medioambiente y la calidad de vida de las personas. cAROLINA SCHMIDT, DE WWF Compromiso integral con el medioambiente La exministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, tramitó siete leyes (incluyendo la Ley Marco de Cambio Climático), impulsó iniciativas como el Atlas de Riesgos Climáticos y presidió la COP25, Una labor que la sedujo a tan nivel que hoy integra el directorio de la organización internacional VWF. Además, acaba de dar un paso inusual y se sumó como advisor a la startup local Beeok enfocada en reducir los costos de la gestión ambiental para las empresas.
Carolina Schmidt es ingeniera comercial de la UC, con un máster en administración y gestión de empresa de esa casa de estudios. fRANCISCA DÍAZ, DE POCK Diseño y construcción de plásticos reciclados A partir de bolsas y envases plásticos de productos de limpieza, aseo e higiene se desarrolla el catálogo de Pock. El proyecto, fundado por Francisca Díaz y Matías del Sol en 2021, se dedica a la valorización de plásticos provenientes de las localidades de Villarrica, Pucón y alrededores.
Gracias auna máquina que realiza un proceso llamado extrusión pueden volver a utilizar la materia prima plástica para la construcción de sillas, bancas, mesas, basureros, juegos de calistenia para plazas públicas, pasarelas, fachadas ventiladas y hasta muelles. rOGER SEPÚLVEDA, DE ECOGEN Biodiversidad genética Creada en 2019, Eco Gen es una plataforma genética que busca generar un impacto positivo sobre la biodiversidad en cualquier ecosistema a partir de muestras para el laboratorio.
Con métodos no invasivos, logran identificar organismos sin dañar el medioambiente para así tener mejor información de la biodiversidad de un lugar y mejorar el cuidado de la naturaleza ante los efectos del cambio climático o la presencia humana. Roger Sepúlveda, su director ejecutivo, en sus inicios estuvo vinculado ala academia como investigador posdoctoral y docente de la U. Austral vALENTINA LIRA, DE CONCHA Y TORO Promoviendo el triple impacto corporativo La Viña Concha y Toro fue la primera compañía chilena abierta en bolsa en convertirse en Empresa B en 2021.
En 2022 volvió a marcar un hito al recibir el Centro Turístico de la empresa la certificación Preferred by Nature, siendo la primera en Chile y el mundo para esta categoría de servicios turísticos (distinción nace de la familia Rainforest Alliance). Los tos fueron producto de la dirección de Valentina Lira, gerenta de Sustentabilidad de la centenaria viña, la cual cumplió todos los requisitos que implica la evaluación B, obteniendo un altísimo puntaje general por su triple impacto. mATÍAS COLL, DE CLARITY ENERGY Nueva forma de gestión Gestionar la energía y el agua en una empresa puede llegar a ser muy complejo. Por eso, Clarity ofrece una solución tecnológica basada de internet de las cosas, visibilizando el uso de recursos naturales y energía en procesos críticos. Su servicio permite el ahorro de recursos, eleva la productividad y mejora la calidad laboral, mediante el monitoreo, gestión y reportabilidad de la huella hídrica, el uso de energía y la huella. De carbono.
Matías Coll logró crear una manera entendible para controlar las variables de energía de empresas como Ariztía, Luchetti y Agricom. mAISA ROJAS, DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Gobierno “ecologista” La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, cimatóloga y quien lideró el trabajo científico en torno a la COP25, tiene la misión de cumplir con el sello de que el actual sea el ecologista del país Hasta la fecha su gestión ha conseguido que, tras 11 años de tramitación, la Cámara de Diputados aprobara el proyecto de ley de Servicio de y Áreas Protegidas (SBAP), que busca proteger y conservar la biodiversidad terrestre y marítima del país.
Maia también participó en el acuerdo en la COP27 para crear un fondo especial para y daños por el cambio climático e impulsa un proyecto de ley para aprovechar los residuos orgánicos de los hogares. aUGUSTO Y DOMINGO ERRÁZURIZ, DE BIKFY Un marketplace para ciclistas Bikdy nace como una plataforma web tipo marketplace para formalizar el mercado de las biciletas usadas, Esta es tna respuesta ante la problemática de ventas de estos productos, ya que existen riesgos en la trazabilidad de ventas, como estafas o venta de unidades robadas, existiendo poca seguridad en este comercio, Augusto y Domingo Errázuriz, cofundadores de Bikfy junto a José Tomás Cartoni e Ignacio Allende, ofrecen mediante su plataforma comprar una bicicleta conociendo su historia y antecedentes o vender de manera segura confiable y rápida con cualquier medio de pago. kAREN AGUILERA, DE REVALORIZA Pioneros en residuos industriales Karen Aguilera es cofundadora de Revaloriza, la primera planta de tratamiento de residuos industria= les de Latinoamérica que consigue, a través de innovación tecnológica, transformar los desechos de la construcción en nuevas materias primas y revalorizar el plástico, hormigón armado, yeso cartón y la madera. De esta manera, impulsa la economía circular desde la Región de Valparaíso. También buscan evitar que estos materiales vayan a parar a microbasurales, vertederos, quebradas y ríos.
Revaloriza promueve a Su vez nuevos emprendimientos a través de la adquisición de la materia prima que ellos producen. mARIO Y PABLO PALMA, DE ISOLCORK Soluciones de corcho Provenientes de Concepción, los hermanos Mario y Pablo Palma tuvieron la visión de usar el corcho como un elemento innovador dentro. Del mundo de las construcciones. El corcho es la corteza que cubre la madera del alcomoque frente a las condiciones del clima, como las altas temperaturas, incendios o sequía.
Y está siendo una opción ecológica y natural para funcionar como planchas en los trabajos, cumpliendo con los más altos estándares en la industria de la construcción, Además es estético, aislante y durable Pablo es socio gerente y cofundador de mientras Mario, también cofundador, tiene a su cargo las responsabildades de negociación con proveedores, logística, evaluación del mercado y desarrollo de potenciales nuevos compradores.