Inician talleres ciudadanos en el contexto de la Norma Secundaria
Inician talleres ciudadanos en el contexto de la Norma Secundaria ACHIVO/AGENCIA UNO, ACHIVO/AGENCIA UNO, vincuLación. En seis comunas de las regiones de Los Ríos y la Araucanía se realizarán jornadas participativas para la elaboración del Programa de Involucramiento Comunitario de las Normas Secundarias de Calidad del Agua.
Daniel Navarrete Alvear danie. navarreeQausralwldiia. cl 1 pasado 31 de enero fue publicado en el Diario Oficial el Decreto Supremo que establece las Normas Secundarias de Calidad del Agua (NSCA) para la cuenca del río Valdivi: Ella incluye instrumentos de gestión y control para realizar mediciones continuas, que eviten y prevengan la contaminación de los caudales. Por lomismo, se ha relevado que sea puesta en vigenciaa do que sea puesta en vigenciaa dos décadas del desastre ecológico que causó lamuerte demiles decisnes decuellonegroen el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter. Como parte delas NSCA está considerado un programa deinvolucramiento que permitaa las comunidades integrarse de maneraactiva atravésde diversasacciones. Paragenerar esa instancia es que se realizaránlos llamados "Talleres participativos cuenca delrío Valdivia", en seis comunas delas regiones de Los Ríos y la Araucanía. El proceso es responsabilidad del Ministerio del Medio Ambiente y apunta además a reconocer la gobernanza que se generó en relación a la consulta indígena, donde se conformó el Consejo Kiimekeche de comunidades indígenas. También busca generar espacios de educación ambiental sobrelaNSCA y la cosmovisión mapuche, particularmente en aquello que respecta a la relación conelrío.
CRONOGRAMA Las dos primeras fechas del nuevo proceso participativo seránen San José de la Mariquina (miércoles 12 de marzo, 12:00 horas, Internado Municipal) y Villarrica (martes 18,10:30 horas, Sede Comunidad Juan Cayulef). El resto de los encuentros con la ciudadanía serán en abril: Valdivia (sábado 5,10:00 horas, Salas Multiuso Parque Catrico), Los Lagos (martes 8,10:00 horas, Sala Emilio Ocares. Centro Cultural Collilelfiw), Loncoche (miércoles 16,10:00 horas, Sala 1 dela Casa del Deporte) y Lanco (miércoles 30,10:00 horas, Teatro Galia). Para cada instancia se contará con el apoyo delas municipalidades. La convocatoria se ha extendido a juntas de vecinos, comités de agua potable nos, comités de agua potable.
Inician talleres ciudadanos en el contexto de la Norma Secundaria 6 comunas delas regiones de la Araucanía y Los Ríos están consideradas enlos "Talleres participativos cuenca del río Valdivia" que comenzarán el miércoles. 6 meses esel plazo que tiene el Ministerio del Medio Ambiente para la elaboración del Programa de Involucramiento Comunitario de las Normas Secundarias de Calidad del Agua. 10 puntos de monitoreo considera la estrategia de vigilancia que también deberá prepararse durante los próximos seis meses. El principio preventivo considerará cinco tipos de registros. de registros. (viene dela página anterior) rural y actores territoriales relevantes, vinculados al agua, identificados por las propias comunidades. Las comunas elegidas son parte dela cuenca del río Valdivia.
EL PROCESO En los talleres se espera obtener la retroalimentación necesaria para estructurar un programa que va a operar en un contexto donde la autoridad deberá informar y socializar los resultados de los monitoreos futurosalas aguas. "Hay una primera propuestade programa queseconstruyó en conjunto con representantes de las comunidades que participaron en la consulta y que son miembros del Consejo Kiimekeche, Esa propuesta contiene iniciativas como por ejemplo, que el primer semestre decadaañosedesarrolleun plan de trabajo que se vaya a implementar enel segundo semestre, donde se comparta con la comunidad los resultados de los monitoreos. Tambiénseha propuesto larealización de acciones de educación ambiental y cosmovisión mapuche, instancias para explicar quéson las Normas Secundarías y cómo funcionan", explicó Alberto Tacón, seremi del Medio Ambiente de la Región de Los Ríos. Mediante una consultoría se elaboró el proceso y coordinación delos talleres; y a futurosecontará con lasistematización del resultado de los encuentros. Con esos insumosserá elaborado el programa. "Tenemos ciertas expectativassobrecómo funcionará esta etapa en la que buscamos levantar intereses y propuestas. Como Ministerio del Medio ambiente vamosa poder cumplir ciertas medidas relacionadas con las NSCA, pero hay otras donde vamos arequerirelapoyo del Gobierno Regional o de otro financiamiento complementario. En relación al trabajoconlas escuelas, esalgo en lo cual podríainvolucrarse el Servicio Local de Educación Pública Valdivia. Ahí habrá un espacio de coordinación muy interesante en beneficio de los centroseducativos", dijoelseremi.
A MEDIANO PLAZO El Programa de Involucramien10 Comunitario de las Normas Secundarias de Calidad del MA GOR MA GOR 66 Vamos a acercarnos aescuchar a la gente, arecibir sus propuestas y sus ideas, para incorporarlas a un plan de trabajo más de mediano plazo.
Hoy en día la comunidad está mucho más informada y sensibilizada, por lo tanto creemos que será un proceso mucho más exigente que hace veinte años". Alberto Tacón Seremi del Medio Ambiente deLosRíos Agua debería estar publicado enel Diario Oficiala más tardar el31 dejulio. Por lo mismo, los borradores se esperan para mayo ojunio pararevisión jurídica. Alberto Tacón adelantó que su aprobación no es algo que deberá pasar por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, entidad que aprobó las NSCA. Tampoco estarásujetoa consulta pública, ya que se construirá en base a la participación ciudadana.
ConelprogramaenfuncioConelprogramaenfuncioEN FEBRERO LA MINISTRA DEL MEDIO AMBIENTE VISITÓ VALDIVIA. namiento se espera, por ejemplo, queel Ministerio del Medio Ambiente apoye o patrocine iniciativas que se puedan levantar desde las comunidades para actividades adicionales. "Vamos a propiciar que las organizaciones lleguen a presentar proyectos afondos concursables que vayanen la línea del programa. En general, todo el funcionamiento de esa instancia nos tendrá a nosotros como ministerio y al Consejo Kimekeche, como responsables develar que todo funcione dela mejor forma", agregó Tacón. ESCENARIOS Hace veinte años con el desastre ambiental del río Cruces la comunidad también se organizóenla defensa del medio ambiente mediante diversas instancias altamente convocantes.
Lo que ocurrirá en lo que queda de2025, tal vezno va en la misma línea, pero se asemeja porsucomponente de participación ciudadana. "Es posible que se repitan algunos actores que en sumomento se vieron involucrados en lo que ocurrió en 2004. Ahoraestamos en medio dealgo que significa darle cuerpoa una expectativa que incluso se expresó enel mismo conflicto, en el sentido de que la gente quiereser parte de procesos de conservación desu territorio y desu cuenca. Eso es súperinteresante, porque de alguna manera será más proactivo. Vamos a acercarnos a escuchara la gente, a recibir sus propuestasy sus ideas, para incorporarlasa un plan de trabajo más de mediano plazo. Hoy en día la comunidad está mucho más informada y sensibilizada, por lo tanto creemos que será un proceso mucho más exigente que haceveinte años", concluyó Alberto Tacón.
Quien también se refirió a las expectativas sobreel proceso de talleres y la posterior elaboración del programa fue Lorena Calfil, vocera del Consejo Kiimekeche, "Creemos que la contribución alos talleres desde las organizaciones sociales en este proceso de protección de la cuenca del río Valdiviaes devitalimportancia. Permitirá compartir conocimientos y experiencias, para que se generen propuestas concretas para su protección, preservación y conservación. Esperamos que estos talleres sean un espacio detrabajo en consenso para lograr compromisos de todos los actoresinvolucradosy avanzar en una gestión responsable de la cuenca delrío Valdivia", dijo.
Y agregó: "En cuanto a la aprobación de la NSCA, es un paso importante, es una herramienta normativa clara y precisapara la protección del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales existentes". as e La cuenca del río Valdivia tiene una superficie de 11.355 metros cuadrados, y un 54,26% de la superficie cuenta con bosque nativo. Una de sus áreas bajo protección es el Sitio Ramsar Carlos Anwandter. La cuenca cuenta con 119 especies de aves, cuatro de las cuales están en categoría de conservación; 19 especies de anfibios; y 18 especies nativas de peces.
Clases de calidad dela NSCA * La Norma Secundaria de Calidad Ambiental para la protección delas aguas continentalessuperficiales de la cuenca del río Valdivia, NSCA, considera la medición de 15 parámetros físico-químicos (metales pesados totales, sales, nutrientes y otros) que son fundamentales de ecosistemas acuáticos. Como principio preventivo se establecen cinco clases de calidad: Excelente, Buena, Regular, Mala y Muy Mala.
Se han establecido diez áreas de vigilancia comprendidas en zonas entre las provincias de Cautín (la Araucanía) y Valdivia(Los Ríos). Inquietud del sector privado e La puestaen marcha dela Norma Secundaria genera algunas inquietudes en el sector privado productivo dela región, cuyos representantes participaron en el proceso de generación del documento y expusieron reiteradamente que -asujuicio los parámetros incluidos son mucho más altos que los de otras Normas Secundarias en el país y que no habría justificaciones técnicas para esa diferencia. Desde los gremios han señalado que estas exigencias podrían afectar a las empresas productivas, encarecer su operación y ahuyentar nuevas inversiones. Aunque la Normaya fue publicadaenel Diario Oficial, extraoficialmente se sabe que esperan instancias en las cuales exponer sus puntos de vista, para que sean considerados porlas autoridades. porlas autoridades..