Descubren una pequeña nueva orquídea, una luz de esperanza para la biodiversidad andina
Descubren una pequeña nueva orquídea, una luz de esperanza para la biodiversidad andina Descubren una pequeña nueva orquídea, una luz de esperanza para la biodiversidad andina esperanza para la biodiversidad andina esperanza para la biodiversidad andina esperanza para la biodiversidad andina Orquídea 'Lepanthes inesmanzanoae,, nueva especie hallada.
La orquídea 'Lepanthes ines manzanoas' es una nueva espe cie descubierta en la cordillera de Toisán, unos montes subtro: picalesal noroeste de Quito, que no solo significa un hallazgo científico importante, sino que enciende una luz de esperanza para conocer la rica biodiversidad andina.
La nueva especie de orquídea, presentada este jueves en Quito, se distingue porsus pétalosater. ciopelados, con el lóbulo inferior más corto, triangular y atenuado;el apéndice agudo y triangular, y el estigma bilobado (con dos lóbulos). Fue descubierta tras dos años Fue descubierta tras dos años deinvestigación en la reserva del río Manduriacu, una región montañosa en la transición de los Andes hacia la costa ecuatoriana, y fue bautizada en honora Inés Manzano, una reconocida activista y abogada que ha aportadoenel campo delas leyesambientales y en acciones en torno alaconcienciaciónsobreel cambio climático.
Fue justamente Manzano quien, durante la ceremonia de presentación de la nueva orquídea, destacó la importancia del descubrimiento en un momento en quela desaparición de especies se ha acentuado en el mundo. "La biodiversidad está en peligrocrítico, hay una ola masiva de extinción de especies y no reconocemos su importancia y su uso. Luego de ver todo esto, en contrar personas dedicadas a es tudiare investigar esa biodiversidadesunaluzde esperanza" para el mundo, apostilló la jurista.
MÁS ESPECIES ÚNICAS En el proceso de investigación y descubrimiento de la nueva especie de orquídea se encuentran las fundaciones EcoMinga y Eco Tonos, el Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio), la Universidad de Las Américas (Ecuador) la Universidad de Caldas (Colombia). El director de Ecominga, Marco Monteros, afirmó queel trabajo conjunto de las instituciones permite estudiar y proteger la biodiversidad en lugarescon alta carga de especies endémicas y hasta únicas, como esel caso de la cordillera del Toisán, Diego Inclán, director ejecutivo del Inabio, explicó que descubrir una especie nueva no es una tarea fácil, porque se requiere de mucho tiempo de investigación en el territorio, en la biblioteca y en los laboratorios. La Cordillera del Toisán se ubica junto a dos de los puntos de mayor concentración de biodiversidad en el mundo..