Autor: Marcelo González Cabezas
El riesgo de la automatización del empleo ya esta aqui
Estudio. Observatorio del Contexto Económico de la UDP cuantificó el fenómeno en Chile. Alerta. Trabajo sugiere mejorar las políticas públicas en la materia y la formación continua.
Un escenario acelerado por la pandemia es el que se presenta para muchos trabajos: el riesgo de ser sustituidos por las tecnologías. Y un estudio elaborado porel Observatorio del Contexto Económico, OCEC, de la Universidad Diego Portales aborda ese panorama que hasta hace unos años parecía ciencia ficción, pero ya es real. Juan Acuña y Juan Bravo escribieron elestudio “Automatización: nuevas estimaciones para Chile”, basados en las última tres encuestas Casen disponibles, las de 2015,1017 y 2020. “El riesgo de automatización tiene que vercon la sustitución de tareas humanas mediante el uso de tecnologías o de capital. Peroeso no es nuevo, y de hecho esta es la cuarta revolución industrial. La primera fue en el siglo XVIII, cuando se logró mecanizar la producción mediante el uso del agua y del vapor. La segunda fue en el siglo XIX, con la producción en masa gracias al uso de la electricidad. Y la tercera fue en el siglo XX, basada en la electrónica y en las tecnologías de información para automatizar los procesos productivos. Pero siempre se han creado más puestos de trabajo que los destruidos”, recuerda el economista Juan Bravo, director del OCEC. Que “las tecnologías se expanden por todo el mundo y se adaptan en cada país, afectando los mercados laborales.
Y son las tareas reiterativas y repetitivas lasqueen un concepto amplio son factibles de quedar determinadas por un codigo o una regla, las que están en riesgo de automatización”. Y no solo labores de mediana calificación -conductores de vehículos motorizados; vendedores de tiendas, almacenes y puestos; encatgados del registro de materiales y transportes; operadores de instalaciones fijas y máquinas, y cajerosestán enalto riesgo de sustitución, recalcó Juan Bravo. “Hay funciones de los abogados que están siendo sustituidas por softwares que las hacen mejor y más rápido que un humano, comolos análisis de contratos.
Y en el área médica, la tecnología ya se está haciendo cargo del diagnóstico de exámenes”. Juan Bravo enfatizó en que “en el estudio no nos referimos ala temporalidad de los cambios y por eso están los choferes, pues en algún momento habrá vehículos autónomos. Lo quenos guió fue entregrar información útil para la política pública, dar una alerta porque estos cambios no se dan de un día para otro, pero hay que prepararse ya para la necesaria reconversión laboral”.
Inevitable. La marea tecnológica ya entró de lleno en el ámbito laboral. /aron
O más de posibilidades de que un empleo pueda ser automatizado implica que es factible que desaparezca. Ediciones de la encuesta Casen usaron de la UDP para hacer su estudio: la de 2015,2017 y 2020.
No resistirse al cambio El trabajo del OCEC precisa que la probabilidad promedio de automatización del empleo en Chile fue de 50,7 % en 2015, de 47,7 % en 2017 y de 43,6 % en 2020.
Y en concreto, en 2015 el 29,7 ,% de los ocupados estaba en alto riesgo de automatización, en 2017 el 24,8 % y en 2020 el 25,6 %. “Aunque es innegable que el país está al debe en la educación continua y en la entrega de nuevas habilidades a sus trabajadores, también hay una responsabilidad personal en esto. Hay que cambiar el paradigma laboral, por eso es una mala idea resistirse al cambio”, explicó Juan Bravo.
O “Lo que nos guió fue entregar información útil para la política pública, dar una alerta porque hay que prepararse ya para la reconversión laboral” JUAN BRAVO OCEC de la U. Diego Portales