Encuentro internacional sobre sustentabilidad reunió a más de un centenar de agricultores del Valle del Aconcagua
Encuentro internacional sobre sustentabilidad reunió a más de un centenar de agricultores del Valle del Aconcagua Se Se trata del segundo evento organizado por la consultora medioambiental Greenticket con el apoyo de Corlo, en colaboración con lndap Valparaíso y los programas Fruticultura Sustentable Sustentable (Perfruts) y Gestión Hídrica (Perhidrico), cuya misión es promover prácticas re generati vas y conscientes con la naturaleza en el nibm silvoagropecuario Con gran convocatoria se vivió en Quillota la segunda jornada de encuentro internacional de especialistas y agricultores agricultores del Valle del Aconcagua, en el marco del seminario seminario “Cultivando el cambio: Tecnología, Redes y Prácticas Regenerativas para el Futuro”, iniciativa organizada por la consultora medioambiental Greenticket con el apoyo de Corto, en colaboración con lndap Valparaíso y los programas Transforma Fruticultura Sustentable (Perfruts) y Gestión Hidnca Hidnca (Perhidnco). El proyecto, que busca promover prácticas regenerativas regenerativas y sustentables en el rubro silvoagropecuario, tuvo su primera versión en mayo de este año en la comuna de Calle Larga. En esta ocasión, sin embargo, fue el Open Hotel de Quillota el lugar escogido para llevar a cabo el evento. Al igual que la vez pasada, la jornada contó con reconocidos expositores internacionales y nacionales, que realizaron distintas ponencias sobre temáticas relacionadas a la sustentabilidad. sustentabilidad.
La primera de ellas estuvo a cargo de Frans Janssen, asesor comercial seriior de la Embajada del Reino de los Paises Bajos en Chile, quien se refirió al trabajo de Aconcagua Aconcagua Network, una red de productores que ahoga por la sustentabilidad del Valle del Aconcagua y quienes llevan años implementando métodos conscientes con el entorno, tales como la medición de huella hídrica y de carbono, así como también prácticas regenerativas con los ecosistemas locales, todo esto con el objetivo de resguardar los recursos naturales del valle. “Nosotros comenzamos este proyecto hace cinco años, y estamos muy contentos de tener tantos representantes del sector en un salón explicándolo”, señaló señaló Janssen.
Quien también formó parte de los expositores internacionales internacionales fue Joost Backer, asesor que viajó desde Holanda para participar en el seminario y exponer sobre los desafíos de transicionar a prácticas más sustentables, identificando como el primer paso la concientización por parte de las personas y el reconocimiento de los problemas problemas medioambientales que derivan de ciertos procesos agrícolas, para luego proponer soluciones viables.
Compatriota de Backer pero radicado en España, Coen Van lwaarden, asesor senior de negocios sostenibles sostenibles se refirió a Natures Pride, empresa importadora de fruta y verdura exótica que trabaja con 235 productos provenientes de 50 países del mundo, entre ellos Chile.
Respecto de la jornada, afirmó que “el seminario me ha parecido espectacular, ha habido una gran convocatoria, convocatoria, más de 120 personas con muy activa participación, y es muy interesante conocer la realidad del agricultor de este valle, de este territorio, y poder enriquecernos mutuamente”. HUELLA HÍDRICA Una de las principales problemáticas que marcó de manera transversal el encuentro fue la necesidad de disminuir disminuir la huella hídrica, es decir, la cantidad de agua que se utiliza utiliza al momento de cultivar determinados productos como, por emplo, la palta.
Precisamente respecto a este tema se refirió la investigadora argentina Bárbara Civit, quien afirmó que “esta jornada me ha parecido súper provechosa, muy interesantes todos los temas que se expusieron tanto en la mañana como en la tarde, ya que son útiles para los productores productores locales y para poder extender las mismas prácticas que se están haciendo en el Valle del Aconcagua, a otras regiones del país”. ENCONTRAR INSPIRACIÓN EN LA NATURALEZA Entre las encargadas de representar a Chile estuvo Tamara Tamara López, docente y diseñadora industrial, quien otorgó una interesante charla sobre Biomímesis, una innovadora disciplina que se inspira en las estructuras, patrones y características características presentes en la naturaleza para encontrar soluciones soluciones a problemas humanos. “Hoy participé en esta jornada y ha sido muy interesante ver cómo la regeneración se puede puede integrar en el proceso de la agricultura de la zona, que está muy estresada hídricamente”, puntualizó la académica.
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO HERRAMIENTA PARA EL PROCESO AGRÍCOLA Desde nuestro país también estuvo presente Ignacio Streeter, CEO de Neutral Farming y creador de una plataforma plataforma que utiliza nuevas tecnologías como el escaneo satelital, la inteligencia artificial y el machine learning para modernizar modernizar los procesos agrícolas, agilizando el trabajo de los productores desde un enfoque científico riguroso que busca asegurar la precisión de sus mediciones.
“Nos parece interesante interesante que se den estas instancias de conversación donde podemos juntar a distintos tipos de productores; grandes, 1 - r BIOM[fMESIS çeñad medianos, pequeños, compradores de mercados desarrollados desarrollados y actores de instituciones privadas y públicas”, comentó el ingeniero comercial.
LA VOZ DE LOS AGRICULTORES Pero además de las ponencias, la jornada contó con la participación de las y los productores del Valle del Aconcagua, Aconcagua, quienes realizaron sus preguntas y expresaron sus opiniones opiniones frente a las temáticas planteadas desde sus propias experiencias en el día a día como trabajadores del rubro.
En esta misma línea, Marcela Aguilera, ingeniera agrónoma y coordinadora del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de La Cruz, comentó que “a mi me invitaron a esta jornada que fue muy buena, con temas importantes sobre comercialización, comercialización, sobre el manejo de la sustentabilidad, cómo lo están haciendo otros paises y las exigencias que tienen esos mercados para nuestros productos”. Similares fueron las apreciaciones de Rodrigo Acevedo, consultor en sostenibilidad, quien señaló que “el evento me pareció bastante interesante porque ha permitido compartir experiencias desde distintos sectores de la cadena productiva, productiva, desde productores agrícolas hasta compradores que nos reúne en un espacio común, asociado a la gestión del agua que es un desafio muy importante para nuestra región”. Desde la organización del evento, Cristian Andler, socio fundador de Greenticket, aseguró estar feliz: “hubo mucha convocatoria, vino mucha gente, que es lo que estábamos esperando, y poner temas de sostenibilidad sobre la mesa de manera sencilla, para que de a poco todos se vayan sumando”. sumando”. De igual forma, Andler destacó la importancia del trabajo trabajo que realiza Aconcagua Network, instando a los productores productores del Valle del Aconcagua a unirse a la iniciativa y acudir a Greenticket para medir su huella hídrica y así analizar el impacto de los procesos que llevan a cabo actualmente en sus respectivos rubros, con la finalidad de incorporar prácticas prácticas sustentables y regenerativas que no sólo beneficiarán al valle, sino también a ellos mismos como trabajadores.
Por último, Sergio Valladares Ibáñez, director regional de lndap Valparaíso, entidad colaboradora del seminario “Cultivando el cambio”, puntualizó que “para nosotros como lndap ha sido muy importante poder trabajar en estos dos seminarios, primero el de Calle Larga con excelentes resultados, resultados, y ahora en Quillota con un evento importante para un tramo un poco más grande de nuestros productores, que tienen mayor nivel de tecnología y mayor nivel productivo”. Cristian Andlei-, socio fundador de Greenticket durante su exposición en elevento Fran Janssen dio inicio a la jornada. Tamara López realizó una cautivante presentación sobre la Biomímesis. Encuentro internacional sobre sustentabilidad reunió a más de un centenar de agricultores del Valle del Aconcagua Cultivando el cambio Tecnolog.a. redes y practicas regenerativas para el futuro. Coen Van Iwaarden, asesor de Natures Pride. Joost Backer en su ponencia. Bárbara CiviL investigadora mendocina participó del seminario. Ignacio Streeter, CEO de Neutral Farming..