Autor: Soledad Salgado S,
ANHELOS CIUDADANOS
“LA RELACIÓN entre m? y el número de personas en una casa está vinculada a la posibilidad de llevar un aislamiento exitoso”, dice Soledad Larraín.
Odo fue muy rápido y tal como partió el virus, de un minuto a otro, un grupo de académicos con experiencia en planificación urbana vio necesario recabar información sobre cómo la gente estaba viviendo el confinamiento, através de encuestas online, para visibilizar y analizar datos que ayudasen en el diseño de una ciudad más amable y viviendas de mejor calidad espacial.
El estudio llamado “Ciudades Emergentes, cómo viviremos tras el covid-19” surgió en la Escuela de Arquitectura de la Universidad “CIUDADES EMERGENTES, COMO VIVIREMOS TRAS EL COVID-19” ES EL NOMBRE DEL ESTUDIO EN EL QUE ESTÁN PARTICIPANDO LAS UNIVERSIDADES DE VALPARAÍSO, MAYOR Y DE CONCEPCIÓN. LA INICIATIVA, QUE COMENZO EN ESPAÑA, PRETENDE DEJAR AL DESCUBIERTO, DESDE LA PROPIA VOZ DE LOS HABITANTES, LOS EFECTOS DEL CONFINAMIENTO EN EL MODO DE VIVIR Y LOS ANHELOS DE UNA MEJOR CIUDAD. USJ-Cesuga en La Coruña, España. “Entendimos que estábamos ante un momento único y que las opiniones de mayor validez serían las obtenidas durante los primeros días de aislamiento y no las generadas a partir de recuerdos.
Consideramos que la adaptación que fue necesario realizar en la mayoría de las viviendas, para acoger estancias continuadas y actividades no programadas, nos podía permitir evaluar la problemática residencial en sus diferentes escalas”, explica el arquitecto y académico español Luciano G. Alfaya, coordinador del proyecto.
Así, gracias a que la experiencia de consulta se exportó a diferentes países -Portugal, Irlanda, Reino Unido, México, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil entre otrosse consiguieron en un par de semanas más 12 mil respuestas, solo contando Iberoamérica. En Chile, el trabajo investigativo está liderado por arquitectas docentes de tres planteles, de las tres ciudades más pobladas: Claudia García Lima, de la U. De Concepción; Soledad Larraín, de la U. De Valparaíso, y Elizabeth Wagemann, dela U. Mayor.
La encuesta se cerró hace solo dos semanas y están en la etapa de los análisis “CONFIAMOS EN QUE LA VISIBILIZACIÓN DE ESTOS DATOS ANIME A LOS GOBIERNOS A ACTUAR DE FORMA DECIDIDA”, DICE LUCIANO G. ALFAYA. ALREDEDOR DEL 70% de los encuestados está de acuerdo con la idea de tener una ciudad más verde. ALAS PERSONAS les resulta grato tener comercio en la ciudad, con insumos básicos en el barrio.
Preliminares, pero que ya aportan luces de los sentimientos y demandas de los habitantes; opiniones que esperan les permitan elaborar un catálogo de actuaciones prioritarias, y que será puesto a disposición de las administraciones para el desarrollo de planes de acción. -Nos pareció interesante la manera de abordar el tema, ya que las reflexiones son a partir de la forma de vivir de las persohas, no desde una visión técnica.
Cómoestán percibiendo suespacio y la ciudad, según su propia experiencia”, dice Claudia García Lima, Soledad Larraín agrega: “Lo interesante es que más que levantar el dato objetivo estadístico, se busca ver las expectativas, hábitos sociales, condiciones previas al aislamiento, y cómo el encierro puede cambiar Eso.
Se devuelve el foco a la persona”. Todo a través de alrededor de 20 consultas cerradas y otras abiertas, en las que se preguntaba desde el acceso a internet, la cantidad de horas que se pasa en cada recinto y dónde se hacen las compras hasta la posibilidad de cambiarse de casa. Por ejemplo, entre las respuestas apareció la fuerte necesidad de contar con un balcón o una terraza como elemento de conexión con el exterior. Si normalmente es un elemento deseable, ahora surge como una necesidad. Lo mismo, una mejor aislación acústica y el confort térmico: “Mucha gente tiene más calefaccionada su oficina que la casa. Esto, que no se veía como un atributo o una inversión en el largo plazo, ahora está destacado”, dice Elizabeth Wagemann. En las respuestas se CÓMO VIVIR otras ciudades. Mu A iman INAMIENTO IES informales A EN Aprecia un mayor enfoque en las condiciones de habitabilidad que en la superficie misma de la vivienda. En cuarto lugar quedaría la idea de tener una buena vista.
Respecto de qué incluir en la casa después de la experiencia de confinamiento, y dado que se obtuvo el dato de que el 63% está teletrabajando, se observa la inquietud de contar con un espaCio de trabajo, aunque sea una pequeña mesa, pero no el comedor o la cama. “Si la tendencia hablaba de lugares conectados, ahora vemos la necesidad de independencia, de poder tener un recinto autónomo”, dice Larraín.
Explican que en los últimos años el enfoque había estado puesto en los servicios urbanos, mientras que la casa había pasaDo a ser un gran clóset, al que solose llegaba a dormir; sin embargo, no es una afirmación tan real ni tan efectiva, “porque para estar afuera requieres hacer un gasto. Las ciudades se miden por lo que puedes hacer gratis, dijo Alejandro Aravena, y acáen Santiago falta mucho en ese sentido”, explica Larraín.
La encuesta reveló, además, Ideas de ciudad que son previas a la pandemia, pero que vuelven a aparecer, como el gran anhelo de tener urbes verdes y más peatonales: “Algo estamos haciendo mal en nuestras ciudades que esos aspectos, aun en confinamiento, son importantes”, comenta Wagemann.
García Lima destaca la valoración de tener comercio cerca; no obstante, la académica se cuestiona qué están dispuestas a hacer las personas, ya que a veces esos deseos chocan con lo colectivo: “Por un lado, la gente rechaza la densidad, no quieren torres altas, pero por otro, no quieren sacar el auto para ir a comprar. Con una ciudad extensa y de baja densidad, ese objetivo es más difícil de lograr”. El hacinamiento es una problemática que también salió a flote.
Larraín comenta que en la Región de Valparaíso, por ejemplo, el 8% de las viviendas está en esa condición y 1,5% de los sitios son irregulares, sin ningún tipo de servicio; hay gran cantidad de lugares adonde no llega lo mínimo. “Algo muy concreto que hay que conseguir es aumentar la superficie para cubrir el déficit habitacional. Liberar espacio, sobre todo cuando hay más de EN CONCEPCIÓN, según dice Claudia, existen muchas barreras urbanas y tiene un centro gravitacional muy potente. E lugar para vivir.
Z LA ENCUESTA EE cia a trasladarse EEE Una familia adentro”, dice Las profesionales están conscientes de que, como una segunda parte dela investigación, deberían encuestar a quienes viven en la marginalidad total, para que también estén representados. Debido a que la consulta es online, puede que muchos no contesten pornoteneracceso ainternet. Por esto, además de empezar a cruzar datos, están armando un proyecto para conseguir fondos gubernamentales y llegar así a un mayor nivel de detalle, haciendo subencuestas, contrastando con datos censales, etc. “Si vienen Más pandemias, para poder ser resilientes hay que ser capaz de anticiparse, adaptarse y recuperarse”, dice Wagemann. Calidad del diseño arquitectónico y una planificación urbana sostenible llevan siendo reclamadas desde hace años por arquitectos de todo el mundo, sin eco-dice Luciano G. Alfaya.
Sin embargo, y a pesar de los anhelos de las personas, tiene claro, al ver las respuestas, que lamentablemente hay un escepticismo de ellas ante posibilidad de que esta crisis produzca cambios relevantes en la ciudad. VD