Respuesta de Chile ante el covid-19
Respuesta de Chile ante el covid-19 Han transcurrido cinco años, desde que el 8 de febrero de 2020 se publicara enel Diario Oficialel Decreto N%4 que establecía la Alerta Sanitaria por COVID-19 en el país el cual proporcionaba facultades extraordinarias al sector salud enel marco de la Emergencia de Salud Pública.
Este decreto permitió la asignación de recursos al Ministerio de Salud para la preparación del país ante la pandemia, con disposiciones que duraron hasta el 30 deseptiembre de 2020, pero que se prorrogaron hasta diciembre de 2022. Posteriormente, el 18 de marzo se decretó el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, lo que implicó la implementación de una serie de medidas, para reducir la movilidad.
Junto al académico Chunhuei Chi, preparamos un artículo sobre Chile, publicado en el libro Six-Nation Study of Pandemic Control Policies, que comparallas políticas "altamente efectivas" implementadas por seis naciones enel control dela pandemia contra el COVID 19. De él, se desprenden algunas lecciones. Para Chile, uno de los principales éxitos se atribuye a la implementación rápida de la vacunación. En diciembre de 2020, tecibió su primer envío de 9.750 dosis de vacunas contra el COVID-19 del laboratorio PfizerBioNTech, lo que marcó el inicio de sus esfuerzos de vacunación. Chile cuenta con una sólida trayectoria de vacunación a través de su Programa Nacional de Inmunizaciones desde 1978.
A pesar de ello, la inmunización contra el COVID-19 fue un desafío debido a los requisitos de almacenamiento y los obstáculos logísticos de las nuevas vacunas, Aun asíla vacunación comenzó con una alta tasa de cobertura (84% en 2021 y 90% en 2022), gracias a la utilización de múltiples puntos de vacunación y refuerzos como la dosis bivalente.
Otro elemento positivo se asociaa la integración de la Red Integrada de Salud que unificó recursos de los sistemas público (FONASA) y privado (ISAPRE). Este modelo permitió compartir camas críticas, ventiladores mecánicos, personal médico y otros insumos esenciales. Esto. demuestrael potencial de colaboración público-privadaen elector. En esta etapa, destacó el crecimiento de la telemedicina, la que ayudó a reducir listas de espera y facilitar el control de enfermedades crónicas. Este modelo permitió realizar consultas remotas, revisar exámenes y educar apacientes, demostrando seruna herramienta para el futuro de la salud digital. Contar con pruebas accesibles y una comunicación efectiva fueron aspectos cruciales.
Sobre el impacto económico y social, pese a que en marzo de 2020 el Gobierno anunció el primer paquete de medidas, destinando hastaUS$11750 millones, alrededor del 47% del PIB; y que luegose aprobaríanotros paqueluegose aprobaríanotros paquetes de ayuda, ese mismo año, se perdieron más de un millón de empleos, llevando la tasa de desempleo a un 11%, comparado al 7% de 2019. También, aumentó la informalidad laboral y la pandemia empeoró la situación de pobreza, con un aumento del 20,8% en los asentamientos precarios en 2020. Como en otros países, las autoridades sanitarias priorizaron losrecursos para disminuir elimpacto del virus, descuidando el apoyo a la salud mental y retrasos en atención médica no relacionada al COVID-19. Sobre la primera el 37,1% de los estudiantes universitarios reportaron síntomas de depresión, el 379% ansiedad y el 54,6% experimentó altos niveles de estrés. altos niveles de estrés. Alicia Núñez Académica Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información U. de Chile U. de Chile La crisis exacerbó las inequidades existentes en servicios como la educación, tanto estatales como privados. La pandemia probablemente amplió las brechas en la calidad de los servicios públicos, afectandoespecialmentealosgrupos vulnerables impactandosu salud, economía y condiciones sociales. Aunque se implementaron poÍíticas económicas de apoyo, la economía sigue en contracción y uunmercado laboral debilitado con alta informalidad podría aumentarlavulnerablidadeconómicade la población..