NUEVA VERSIÓN DE PROTAGONISTAS 2030: DESDE REFUGIADOS CLIMÁTICOS A VIAJES ESPACIALES
Transporte y pandemias del mañana e Transporte y movilidad en la Tierra y el Universo, son temas que planteará la Pontificia Universidad Católica en una presentación a cargo Germán Varas, Franco Basso y Lorena Bearzottien la conferencia: “Transporte del futuro ¿ cómo nos vamos mover?”. Por otro lado, en la charla “Futuras Pandemias” el doctor Tomás Pérez-Acle, de Fundación Ciencia £amp, y Pablo González, profesor asociado del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia, analizarán qué riesgos futuros enfrentamos como especie y cómo podemos preverlos.
Diferencia de las ante“El Mercurio” transmitirá hoy la cuarta versión de Protagonistas 2030 vía streaming por Emol TV, adaptándose alas restricciones que imponen las medidas contra el covid-19, pero dispuesto a motivar a los alumnos de enseñanza media para que reflexionen sobre las temáticas que impactan y se desarrollarán a futuro en el mundo.
La iniciativa, que parte hoy y continúa mañana, se realiza en jornada doble, de 09.00 a 19.00 horas bajo el lema “Construyendo Futuro”, congregando a15 universidades y centros de excelencia, con 22 conferencias de 30 minutos cada una, y más de 30 expositores sobre materias relacionadas con la ciencia, tecnología, innovación, así como humanidades. Las conferencias pueden tras la inscripción gratuita en la web, en el sitio https://protagonistas2030.elmercurio.com/ o también a través de Emol. Com. De esta forma, se puede participar en charlas con temáticas tan disímiles que van desde “Los refugiados climáticos, los nuevos migrantes” hasta los viajes al espacio.
En el caso de los refugiados, acargo de dos expertas de Iniciativa Milenio, abordarán cómo la emergencia climática puede multiplicar las amena Zas y exacerbar las tensiones o acrecentar posibles conflictos al punto de desplazar a las personas sin que posteriormente no puedan retornar a sus lugares de origen.
Esasí que Paola Jirón, directora de Núcleo Milenio Movilidades y Territorios; y Anahí Urquiza, investigadora del Centro de Ciencias del Clima y Resiliencia(CR2), sereferirán alas personas refugiadas, desplazadas internas y apátridas que se encuentran en el frente de esta emergencia, muchas sufriendo el efecto dominó en el que se produce un desastre tras otroa raíz del cambio climático, golpeando siempre a las comunidades más pobres que no tienen opción de recuperarse.
Asimismo, plantearán algunas de las razones de esos desplazamientos; uno de ellos, la escasez de recursos naturales como el agua potable, en el que el ganado y los cultivos dan la pelea para sobrevivir en ambientes cada vez más áridos o bien, más fríos y húmedos. Otra de las conferencias trata sobre la exploración y el conocimiento del Universo, a través de los viajes espaciales cada vez más factibles y recurrentes. Aunque en la actualidad estas travesías son de carácter científico o por investigación, luego serán por turismo y, finalmente, para vivir y producir en otros planetas.
De esta manera, y bajo la mirada de la Astronomía y la Informática, Claudio Cubillos, de la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad Católica de Valparaíso, se referirá a las muchas interrogantes y enormes desafios profesionales que implica este anhelo humano, exponiendo sobre “Un nuevo desafío urgente, la navegación espacial”. CEREBRO Y OCÉANOS Entre las múltiples charlas destacan tópicos sobre el cerebro y los océanos, junto al tipo de transporte y las pandemias que tendremos en el futuro. Por ejemplo, en la charla “Construyendo Futuro” se llama la cuarta edición de este ciclo de charlas organizadas por “El Mercurio” y que se realiza hoy y mañana, en dos jornadas por Emol ITV.
“Real Mente, ¿cuánto sabes del cerebro?”, de la Universidad Autónoma de Chile, se analizarán los mitos más populares y comunes sobre el cerebro, tales como: “¿ Un cerebro más grande te hace más inteligente?”, “Dime qué hemisferio utilizas más y te diré quién eres”, “¿Utilizamos sólo el 10% de nuestros cerebros?” u “¿ Hombres y mujeres tienen cerebros diferentes?”. Las dudas serán despejadas por la doctora en Ciencias, mención en Neurociencia por la U. De Valparaíso, Vania Figueroa, a cargo de la charla.
Por su parte, el expositor Dante Travisany, ingeniero en Bioinformática de la Universidad de Talca y doctor en Ingeniería de Sistemas Complejos (UAD, hablará sobre los impactos del calentamiento global en los océanos y la contaminación de estos, pese a que son vitales para la sobrevivencia de la humanidad, en una charla denominada “Salvar los océanos para poder sobrevivir”, de la Universidad de Las Américas. Los océanos no sólo están contaminados por plástico, sino que ese material se ha ido degenerando en microplásticos que desde los peces están alojándose en el cuerpo humano con consecuencias aún ignoradas para todos.
La exposición incluirá cómo la crisis climática está impactando la capacidad de los océanos de absorber el 50% de los gases de efectos invernadero del mundo (CO2), que históricamente fue superior a la de los bosques o a la del Amazona.
También estará presente cómo el derretimiento de los polos está modificando las corrientes y, con ello, el hábitat de todos los seres vivos que hay en el mar. 22 conferencias de 30 minutos cada una, y más de 30 expositores se darán cita hoy y mañana desde 9:00 a 19:00 horas. 15 universidades y centros de excelencia estarán presentes a partir de hoy, en la cuarta versión de “Protagonistas 2030”.
Resumen
La iniciativa, que parte hoy y continúa mañana, se realiza en jornada doble, de 09.00 a 19.00 horas bajo el lema “Construyendo Futuro”, congregando a15 universidades y centros de excelencia, con 22 conferencias de 30 minutos cada una, y más de 30 expositores sobre materias relacionadas con la ciencia, tecnología, innovación, así como humanidades., Por ejemplo, en la charla Transporte y pandemias del mañana
e Transporte y movilidad en la Tierra y el Universo, son temas que planteará la
Pontificia Universidad Católica en una presentación a cargo Germán Varas, Franco Basso y Lorena Bearzottien la conferencia: “Transporte del futuro ¿ cómo nos vamos mover?”., Por su parte, el expositor Dante Travisany, ingeniero en Bioinformática de la Universidad de Talca y doctor en Ingeniería de Sistemas Complejos (UAD, hablará sobre los impactos del calentamiento global en los océanos y la contaminación de estos, pese a que son vitales para la sobrevivencia de la humanidad, en una charla denominada “Salvar los océanos para poder sobrevivir”, de la Universidad de Las Américas.
Tags
cerebro, futuro, océanos, universidad