Chileno que recreó el Santo Sudario con hongos luminosos llega a la Academia de Ciencias del Vaticano
Chileno que recreó el Santo Sudario con hongos luminosos llega a la Academia de Ciencias del Vaticano EL BIÓLOGO LUIS LARRONDO, DE LA PUC, SE INCORPORA A UNA INSTITUCIÓN FUNDADA HACE MÁS DE CUATRO SIGLOS:Hace siete años, Luis Larrondo Castro tuvo una experiencia memorable: conversar con el Papa Francisco.
Sin embargo, el biólogo, académico e investigador de la Pontificia Universidad Católica (PUC), especialista en hongos y cronobiología, no recuerda qué le dijo Jorge Bergoglio en ese momento de su visita a Chile, en enero de 2018. “Estaba tan nervioso por lo que significaba este hecho único de poder estar con el Papa, que tengo un bloqueo completo de lo que me dijo de vuelta”, admite. “Solo me acuerdo de que movía la boca”, detalla. Antes, Larrondo había alcanzando a explicarle a Francisco en qué consistía el regalo que le estaba entregando a nombre de la PUC. Era una representación del Santo Sudario, un “lienzo vivo” hecho a partir de hongos luminosos que fueron preparados para generar bioluminiscencia, tal como lo hacen, por ejemplo, las luciérnagas. “Representaba muy bien el quehacer universitario, porque fusiona ciencia con fe y con arte, porque lo que estábamos haciendo era crear una imagen a través de una reacción biológica”, explica. El científico no sabe qué fue de la obra que elaboró junto a su colega Consuelo Olivares. Intuye que está “en algún lugar” de la Santa Sede. Ahora, podrá averiguarlo.
“Súper vigente”A sus 51 años, Larrondo acaba de ser nombrado como nuevo integrante de la Academia de Ciencias del Vaticano, la más antigua del mundo fue fundada en 1603, con Galileo Galilei como uno de sus miembros iniciales y dedicada a promover el conocimiento en beneficio de la humanidad y apoyar a la Santa Sede en temas científicos. En las reuniones plenarias bianuales y siempre inauguradas por elPapa se analizan temas vinculados a ciencia, astronomía, física, matemáticas, química, biología y biomedicina. En los encuentros más recientes, la agenda ha estado marcada por asuntos como el cambio climático y la inteligencia artificial. La academia es independiente del poder religioso y ser católico no es un requisito para pertenecer a ella.
“Aunque se trata de una institución que uno pudiera considerar bastante convencional y antigua, como todo lo que es del Vaticano, la Academia de Ciencias se mantiene súper vigente e interesada en ir identificando cuáles son las temáticas a poner atención, ya sea por potenciales complicidades, pero sobretodo por los potenciales avances que pueda implicar”, plantea Larrondo. Integrada por 80 miembros vitalicios, la entidad ha contado con tres chilenos en sus filas: Eduardo CruzCoke (incorporado en 1948), Héctor Croxatto (1975) y Rafael Vicuña, quien la integra desde 2000.
“Ellos construyeron un legado, una reputación, que permite que haya potencialmente un espacio para un chileno (). Siento que esto no es solo un guiño a la ciencia que hemos hecho con mi grupo, sino que en verdad un poco al quehacer científico chileno y también a los valores que inspiran el quehacer que tenemos en la universidad”, concluye. nEs el cuarto connacional que ingresa a la institución. Es un “guiño” al trabajo que realizan los científicos del país, asegura.
EL BIÓLOGO LUIS LARRONDO, DE LA PUC, SE INCORPORA A UNA INSTITUCIÓN FUNDADA HACE MÁS DE CUATRO SIGLOS:. El “lienzo vivo” del Santo Sudario fue creado a partir de un hongo llamado Neurospora crassa, que fue modificado genéticamente para que, en un ambiente de oscuridad, rea El doctor Larrondo enseña en la Facultad de Ciencias Biológicas