Alzas golpean al mercado de la carne de pollo y pavo tras brotes de gripe aviar
Alzas golpean al mercado de la carne de pollo y pavo tras brotes de gripe aviar CASOS EN ARGENTINA Y BRASIL Expertos advierten que la crisis avícola podría reducir el consumo de estos productos y llevar a sustituir estas carnes por alternativas más baratas como el cerdo o las legumbres.
Recientemente, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) suspendió temporalmente la importación de productos avícolas provenientes de Argentina, luego de que se detectara un brote de influenza aviar altamente patógena (IAAP), mejor conocida como gripe aviar, en un criadero de Buenos Aires.
Respecto a esto, el médico veterinario y Director Regional del SAG, Jorge Fernández, recalcó que "desde abril de 2024, la Región de Coquimbo fue declarada libre de Influenza Aviar, Alzas de los precios y escasez de productos, son algunos de los efectos que han dejado los brotes de gripe aviar, CRISTIAN SILVA considerando que el último caso positivo se detectó el 20 de julio de 2023". "No hemos registrado nuevos brotes en la zona. A nivel nacional, la situación es similar y en agosto de 2023 Chile fue declarado libre de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad en aves de corral", agregó.
Fernández también aseguró que "en este escenario de silencio epidemiológico, el SAG mantiene activa una alerta sanitaria con el objetivo de detectar oportunamente eventuales casos de Influenza Aviar u otras enfermedades exóticas que no están presentes en el país.
Para ello, mantenemos una vigilancia epidemiológica constante, lo que incluye toma de muestras cuando corresponda". UNA PANZOOTIA En relación a esto, el vocero de la Comisión Nacional Una Salud del Colegio Médico Veterinario de Chile (Colmevet) y académico de VICTOR NEIRA VOCERO DE LA COMISIÓN NACIONAL UNA SALUD DEL COLEGIO MÉDICO VETERINARIO DE CHILE Por lo menos en Chile la situación está bajo control, ya que la gripe aviar es una enfermedad devastadora para la producción agrícola, por eso existen protocolos para evitar las exportaciones de aves de corral cuando se detecta un brote" ROMINA ONEL La Serena. - - - - - - - - - - Alzas golpean al mercado de la carne de pollo y pavo tras brotes de gripe aviar Alzas golpean al mercado de la carne de pollo y pavo tras brotes de gripe aviar ACE_aviso OK. pdf 1 29-08-25 16:36 Virología Animal de la Facultad de Ciencia Veterinaria y Pecuaria de la Universidad de Chile, Victor Neira, sostuvo que "el cierre del mercado exportador de Argentina por el brote de influenza aviar responde a las exigencias de la Organización Mundial de Salud Animal, lo que sumado a lo que sucede en Brasil, puede proyectar un aumento de los precios de los huevos y de la carne de ave". El especialista también advirtió que debido a que la gripe aviar también afecta a otras especies de corral, "empresas como Sopraval, decidieron pasar de la producción de pavos a pollos, ya que los primeros son más susceptibles ante el virus de influenza y además su producción es mucho más cara". "Un poco antes de este brote en Argentina, se detectó otro en Brasil, que son los países de los cuales Chile importa este tipo de carnes, pero lo cierto es que hay muchos brotes activos en el mundo, ya que la gripe aviar es una panzootia, es decir, una pandemia animal con gran impacto en la vida silvestre y animales de producción", alertó.
Neira también dijo que "por lo menos en Chile la situación está bajo control, ya que la gripe aviar es una enfermedad devastadora para la producción agrícola, por eso existen protocolos para evitar las exportaciones de aves de corral cuando se detecta un brote". "Acá hay varios factores involucrados, un aspecto es la seguridad alimentaria que se relaciona con la sanidad animal en las granjas productoras de aves y de huevos; la bioconservación de la vida silvestre; y el potencial zoonótico, ya que siempre está la preocupación porque el virus se transmite a las personas", remató. AFECTACIÓN ECONÓMICA Aunque Chile sigue sin casos confirmados de influenza aviar o H5N1, la medida de emergencia implementada por el SAG ha tenido otros efectos en el consumo de carne de pollo y pavo.
Sobre el impacto que esto ha tenido en el bolsillo de los chilenos y chilenas, la ingeniera comercial y académica de la USerena, Lorena Parada especificó que "durante los últimos meses el producto que ha presentado las mayores alzas ha sido la pechuga, debido a su menor disponibilidad". Pese a esto, la experta en educación financiera indicó que "un 85% de la demanda total de carne de pollo es cubierta por productores locales, la diferencia es cubierta por importaciones, donde Argentina corresponde al 8%, teniendo como mayor proveedor Brasil y un aspecto tranquilizador es que las importaciones de este país se volvieron activar, lo que va a permitir que la baja de oferta no sea tan significativa". Por su parte, el académico de la Escuela de Ciencias Empresariales (ECIEM) de la UCN, sede Coquimbo, Dr. Sergio Zuñiga señaló que "el alza del precio del pollo es un fenómeno mundial.
Por ejemplo, el precio en Chile ha aumentado alrededor de un 13% tras la medida sanitaria, y algo similar ha ocurrido en el resto de Latinoamérica, incluyendo a Brasil". El Doctor en Economía Financiera también explicó que "esta alza lleva a las familias a comprar menos pollo, a preferir cortes más baratos y a sustituirlo por la carne de cerdo (... ) y si el presupuesto es limitado se tendría que buscar alternativas de alimentación más económicas, como legumbres". En cuanto a las consecuencias económicas de este fenómeno, Zuñiga afirmó que "los productores e importadores enfrentan mayores costos, los que son traspasados a los consumidores.
Si la demanda local se reduce significativamente por el alza, entonces los productores son perjudicados seriamente". Referente a esto, el experto recomendó que "el Gobierno podría reducir temporalmente algunos impuestos a la importación y al consumo de pollo.
Asimismo, podría otorgar incentivos al sector privado para aumentar la producción nacional, facilitando la instalación y el desarrollo de nuevas plantas avícolas". CARNE CONGELADA En un afán de ahorrar ante posibles alzas futuras, el profesor del Depto. de Ingeniería en Alimentos de la USerena, Alexis Pastén, dio a conocer que "la carne de pollo congelada dura aproximadamente 8 meses, esto si la congelación es -18C, temperatura que habitualmente se encuentra el congelador en nuestras casas". Ahondando en esto, el Magíster en ciencias, con mención en ingeniería en alimentos, detalló que "en refrigeración, es decir a 4 c, la carne de pollo cruda dura máximo tres días, incluso dos". 13% ha aumentado el precio del pollo en Chile tras la medida sanitaria y algo similar está ocurriendo en Latinoamerica. Sin Asignar.