Los anuncios de Trump y sus reacciones
Los anuncios de Trump y sus reacciones Columna Columna Carlos Tarragó Fundador de Corporación Proa » » Los anuncios de Trump y sus reacciones presidente Donald Trump, han derivado en quelos países [perjudicados con las sobre tasas arancelarias fijadas por Estados Unidos, hayan reaccionado ya sea con respuestas claras y duras, como el caso de México, Canadá y China, otros formando bloques para definir una medida unitaria, como los países de la Unión Europea y también hay, los que están iniciando conversaciones tendentes a revertir dichas alzas de aranceles, como es el caso de Chile.
Lo L; berrinches, amenazas y acciones proteccionistas del L; berrinches, amenazas y acciones proteccionistas del «Si á contradictorio deestasituaSielpals pretende: que Trump ha declaavanzar para rado que parece que se le competir en las pasó la mano al fijarle un. arancel tan alto a los prograndes ligas, ductos de China, equivalenexiste una eficaz te de un 145%. ¿Le habrán a soplado que la medida iniherramienta, ésta cial, tendría efecto negativo eslainversiónen *n a inflación interna de EE.
UU? ¿ Quién entiende y I+D". para quién está gobernando Trump? ¿ Cuál ha sido nuestra reacción ante lo dictaminado por Trump? Estamos siendo cautos en el análisis y en los efectos negativos que nos puede provocarla sobretasa del 10% en nuestras exportaciones hacia el gigante del norte. Indudablemente nos preocupa perder competitividad en productos como el cobre, la madera, el salmón, ellitio, los vinos, etc. Al respecto, concuerdo con quienes, enfrentados a una amenaza o crisis, estiman que ésta representa tuna oportunidad. No puedo estar más de acuerdo con aquellos que despliegan toda su imaginación, creatividad, eficiencia, etc., para superar una contingencia desfavorable a sus intereses. Teniendo claro lo anterior, si el país pretende avanzar para competir en las grandes ligas, existe una eficaz herramienta, éstaesla inversión en I+D. Al respecto, recuerdo que el gobierno de Ricardo Lagos pretendió invertir un 1% del PIB en 1+D,, como una forma de potenciar nuevas áreas productivas que contribuyen con la economía nacional. Lamentablemente no pasó nada.
Nuestra inversión en estaárea, enla última década, no ha logrado superar un 0,4 % del PIB, mientras el promedio delos países dela OCDE está porsobre el 2,7%. Anexo ala realidad precedente, corresponde mencionar que somos, mayoritariamente, un país básicamente exportador de materias primas y nos hemos ido achanchando en este plano. Anteesta misérrima situación, estimo que el Estado debería fijarse, a mediano plazo una meta prudente deinversión en *D, pero creciente en el largo plazo. Lo anterior, debería considerar una política incentivadora de investigaciones aplicadas en nuestras ventajas comparativas y competitivas, en lascuales las universidades y centros especializados, tienen mucho que decir. Otra alternativa, es que CORFO retome con fuerza su rol original y desarrolle concursosregionales de proyectos que tiendan a explorar nuevosmercados, diversificar nuestra matriz exportadora y disminuir importaciones. En Chile existe capacidad de innovación y emprendimiento atodo nivel, para sacarle mayor provecho a nuestras materias primas, agregándoles valor. rias primas, agregándoles valor. rias primas, agregándoles valor..