Autor: ALEXIS IBARRA O.
Observatorio Foster busca convertirse en un espacio de divulgación de la astronomía
El que fuera en algún momento el telescopio más avanzado del mundo abrirá desde junio sus puertas en forma permanente al público. Es el primer paso de un ambicioso proyecto para remodelar y construir lo que será el epicentro de esta ciencia en la capital. Asi a la misma altura que la “Virgen del Cerro San Cristóbal”, cerca de la Plaza México, hay un domo escondido entre árboles que casi no se ve.
Muchos de los visitantes habituales al cerro desconocen que, a pasos del camino, está el que alguna vez fue el observatorio astronómico más importante del mundo y en el cual se hicieron observaciones que contribuyeron a delinear las bases de la astrofísica. Es el Observatorio Astronómico Manuel Foster Recabarren, fundado en1903, cuando en el cerro no había nada, ni árboles, ni la icónica virgen “Su instalación fue responsabilidad del Observatorio Lick de la Uni: versidad de California. Es muy similar en su aspecto auno en San José (California), que funcionaba con lentes. En cambio, este observatorio es decir, funciona con espejos.
Esto lo hacía mucho más estable y preciso, y permitía, por ejemplo, estudiar mejor distintos espectros”, dice Thomas Puzia, astrónomo de Cata y jefe de difusión del Instituto de Astrofísica UC, institución que tiene a cargo el observatorio que fue declarado Monumento Nacional en 2010. En ese entonces, la mayor cantidad de observatorios estaba en el Hemisferio Norte y este fue de los primeros de importancia que se instaló en esta parte del mundo.
“Permitía ver objetos que en el norte no se pueden ver como, por ejemplo, Así se vería el a cio Astronómico Santiago que se PTA Visitas guiadas Hoy y mañana se puede visitar el observatorio, a partir de las 10:00 horas; no se necesita inscripción. En una pequeña explanada, se instalarán dos telescopios —Sirius y Beetle Juice— con filtros para observar el Sol. "Estamos en un período de actividad alta y se pueden ver manchas solares”, dice Thomas Puzia. Luego, los visitantes podrán acceder a la cúpula y entrar para conocer el mecanismo que permite abrirla y girar el telescopio.
Ahí también verán una serie de fotografías de su construcción, la vista que se tenía del Santiago de inicios de 1900 y algunas imágenes emblemáticas captadas por él, como la del eclipse de Sol de 1958 o del cometa Halley en 1986. Además se podrá ver la sala de revelado, su pequeña biblioteca y las placas que usaban los astrónomos para obtener imágenes de estrellas lejanas.
Ubicado en el cerro San Cristóbal, hoy y mañana abre sus puertas en el Día de los Patrimonios 2022: El domo aún se abre con un sistema mecánico. las Nubes de Magallanes y con ello comenzar los estudios sobre qué tan grande es el universo. Además, fue clave para medir la velocidad a la que se desplaza el Sol por la Vía Láctea”, agrega.
Hoy, en el marco del Día de los Patrimonios 2022, este telescopio se abre al público después de años de estar cerrado (ver recuadro). “La última contribución astronómica fueron las imágenes que obtuvo del cometa Halley en 1986. Ahora, su mecanismo funciona perono puede hacerobservaciones ya que sus espejos están dañados”, aclara Puzia.
Este es solo el primer paso en un proyecto mayor en el que pronto se espera abrir el observatorio en forima permanente para que escolares y el público general lo visiten como una de las atracciones del Parque Metropolitano, Y, si todo marcha como se espera, es el punto de parti da para crear el Espacio Astronómico de Santiago, con nuevas consAdemás de la visita al interior del observatorio, hoy se contempla la transmisión de contenido en el canal de You Tube del Instituto de Astrofísica de la U, Católica. trucciones y exhibiciones. Hans Barrera, creció junto al telescopio ya que sus padres trabajaban en él y habitaban una casa aledaña. Hoy sigue viviendo en ella. “Llevo 45 años junto al telescopio”, dice mientras mecanismo. “No he estudiado astronomía, pero séa la perfección cómo funciona. Es teerami patio y a mis amigos le gustaban venir a jugar al “telescopio de Hans”, como le llamaban”, cuenta. Barrera dice que el telescopio ha estado operativo con intermitencias. “En la Segunda Guerra Mundial y tras ella estuvo sin funcionar durante varios años porque los estudios se enviaban a Europa. La gran reactivación se produjo en la década del 80 para observar el Halley y venían colegios a visitarlo.
Eso hasta 1995, en que ya no se usó más por la contaminación lumínica y por las antenas que se instalaron en todas partes: adonde se movía el telescopio había una y redujo mucho el campo visual. Incluso estuvo en los planes eliminar el observatorio para instalar más antenas. Eso hasta que se declaró Monumento Nacional”. Pasado y futuro “Estamos trabajando con el Parque Metropolitano para habilitar las visitas permanentes al observatorio.
El Instituto de Astrofísica está preparando, en paralelo, el material y las personas que recibirán a los visi tantes”, dice Pablo Lara, encargado del proyecto Manuel Foster en el que se trabaja en conjunto con el Centro de Patrimonio UC. Las visitas se planean en dos modalidades: en las mañanas recibir a instituciones y colegios y, por las tardes, al público general. Estas comenzarían desde el 20 de junio como marcha blanca para comenzar en pleno en 2023. Además, se espera organizar observaciones nocturnas en ocasiones especiales. Pero este es solo el plan inicial para convertir este lugar en un verdadero centro educativo de astronomía emplazado en uno de los lugares más turísticos de la capital. “Hay un plan ambicioso para remozar el lugar, construir una explanada de observación y salas para acoger muestras, como también charlas y exposiciones”, dice Lara. Su costo inicial sería de $650 millones.
“No solo queremos mostrarel pasado de la astronomía, sino que tamlo que se hace actualmente y su proyección al futuro”, aclara Lara, quien dice que el proyecto contempla que otras universidades e insti tuciones se sumen a él.