Un año de desinformación en la CC
Algunas de las fakes con mayor circulación 1 Elisa Loncon recibió una beca Pinochet. 2 Convencionales posan con un letrero que dice BORIC durante su viaje a Concepción 3 Alza de sueldo para los constituyentes. 4 Video de Teresa Marinovic hablando inglés en el pleno de la Convención 5 Video de Nicolás Maduro saludando a la Convención tras presentar el borrador. 6 Convencionales alojaron en un hotel 5 estrellas durante su viaje a Antofagasta. 7 Javier Macaya dijo: “Si gana el Apruebo, Chile será Venezuela”. 8 Fernando Atria es hermano de la nueva embajadora en Alemania. 9 Fuad Chahin renunció a la Convención. 10 Se aprobó una pensión vitalicia para la Elisa Loncon. Durante la primera semana de la Convención, se dijo que Elisa Loncon había recibido una beca por parte de Augusto Pinochet. Convencionales alojando en un hotel 5 estrellas y avistando ballenas durante su viaje al norte, Alzas de sueldo, vacaciones y hasta un borrador escrito por la ONU.
Elisa Loncon recibiendo la beca Pinochet y una falsa inter= vención en inglés de Teresa Marinovic en el pleno, fueron solo algunas de las desinforma= ciones que circularon durante el año en que se escribió la propuesta constitucional.
El Polígrafo analizó la desinformación publicada desde el inicio del proceso yente, tanto la chequeada por este medio como por otros proyectos de chequeo de datos (ver metodología) De las cifras, se puede concluir que circularon por lo menos 103 afirmaciones alejadas de la realidad, principalmente en redes sociales abiertas (Twitter, Facebook, Instagram, You Tube y TikTok), y semiabiertas como Whats App, aunque esto representa solo una aproximación al fenómeno ya que es imposible medir con certeza su circulación.
De estas, 45 (44%) pueden entrar en la clasificación tradicional de fake news, es decir, que fueron creadas intencionalmente y se alejan de la realidad, mientras que el 56% cabe dentro de la categoría de la "mala información” (del inglés misinformation), que incluye interpretaciones erróneas, opiniones que incluyen datos equivocados o errores de los convencionales en sus argumentos, sin poder atribuir una intencionalidad en ello. Al ser un proceso inédito, es difícil afirmar sise trata de un alto o bajo número, ya que no hay puntos de comparación.
Sin embargo, sí se toma en cuenta un ejercicio de similares características realizado por El Polígrafo que contemplaba todo el año 2021, en ese periodo fueron chequeadas 74 fakes sobre elecciones y 32 sobre el coronavirus, sin contar la “mala información Otro punto de comparación es la investigación del académico de la UTFSM Marcelo Mendoza, quien estudió para el Instituto Milenio Fundamentos de los Datos 163 conte= nidos verificados asociados al estallido social, entre el 19 de octubre de 2019 y marzo de 2020.
“Tengo la idea de que la Convención fue noticiosa que el estallido social; según las mediciones que hemos realizado, el estalliUn análisis de El Polígrafo detectó 103 desinformaciones que fueron verificadas por proyectos de chequeo de datos en Chile.
Si bien el número puede ser considerado bajo en comparación con otros fenómenos —como el estallido social o las elecciones—, los expertos aseguran que estas han tenido una alta amplificación. do social es el evento que más contenido ha en Twitter en Chile”. Para Sebastián Valenzuela, académico de la UC, si bien estos resultados muestran solo una parte del fenómeno y 103 puede parecer un número bajo frente a miles de contenidos que se generan a diario, "su amplificación es mucho más de lo que se cree porque llegan a más gente y se viraliza más" Otro aspecto que se desprende del análisis, es que la mayoría de las "noticias falsas" que circularon se relacionan más con convencio= nales específicos (por ejemplo Locon, Marino= vic, Atría, etc. ) que con la labor de la Convención como organismo, dentro de las cuales circularon, por ejemplo, alzas de sueldo y vacaciones ficticias, además de varias relaci nadas con el viaje a Antofagasta.
En ese sentido, directora alterna del Núcleo Milenio para el Estudio de la Política, Opinión Pública y Medios en Chile (MEPOP), Magdale= na Saldaña, destaca que “lo que más circuló es todo lo que tenía que ver con los convenciona= les, afectando a personas específicas y eso ha tenido mucho eco, más que con el borrador, aunque eso es lo que hemos visto más en el último tiempo". En cuanto a los convencionales más afecta= En agosto del año pasado circuló un video de una supuesta intervención en inglés de Teresa Marinovic en el pleno.
Metodología Para esta nota, se contabilizaron todas las desinformaciones sobre la Convención Constitucional (desde el 4 de julio de 2021 hasta el 22 de junio de 2022) chequeadas tanto por El Polígrafo como por otros proyectos de verificación (Mala Espina, AFP Factual, Fast Check, Fact Checking UC, WatchDog, etc... Se incluyeron fake news (desinformaciones intencionalmente creadas, alejadas de la evidencia disponible), así como "mala información' (aseveraciones incorrectas, engañosas o falsas, cuya intencionalidad no se puede comprobar). No se incluyeron parodias. dos por las "noticias falsas”, la expresidenta de la Convención Elisa Loncon (pueblo mapuche) fue quien recibió más publicaciones de este tipo, junto con Fernando Atria (Frente Amplio), mientras que en la derecha Teresa Marinovic (Chile Libre). Respecto de su circulación, según el an sis, la mayoría de las desinformaciones se concentraron durante los primeros 6 meses de este año (76%) y comenzaron a aumentar especialmente desde marzo hasta hoy, llegan= do a un peak de 26 desinformaciones en mayo, cuando la Convención presentó el primer borrador. *Se empieza a acercar el plebiscito de salida y hay cosas muchos más concretas para tratar o elegir cuál desinformar. Aunque no te hayas Ieído el borrador, ya sabes sobre qué se ha avanzado en lo concreto”, advierte Ingrid Bachmann, académica UC.