Los episodios que acercan y SEPARAN A LA DERECHA con miras a la presidencial
Los episodios que acercan y SEPARAN A LA DERECHA con miras a la presidencial LA ELECCIÓN 2021 Y EL PROCESO CONSTITUYENTE COMO FUENTES DE TENSIÓN: Por un lado, la distancia de Sichel y el "voto nulo" de Briones en la segunda vuelta en que Kast se enfrentó a Boric. Las heridas que dejaron ambos procesos constitucionales y las diferencias en la reforma de pensiones. Por otro lado, los acercamientos que ha habido, como el despliegue de Matthei en la segunda vuelta de Kast o el fair play con el que se tratan republicanos y nacional-libertarios. BALTAZAR SILVA La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei. ATON La carta presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast. ATON El abanderado del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser.
ATON BÚSQUEDA ESQUIVA POR LA UNIDAD DE LAS DERECHAS Reforma de pensiones dividió aguas y se enredó debate sobre primarias El diputado Johannes Kaiser había dado a entender que estaba abierto a participar de una primaria de Chile Vamos, pero a inicios de febrero lo descartó de plano. Sobre los motivos, afirmó: " Es por la reforma previsional, donde Chile Vamos y Matthei sacrifican principios fundamentales. Sobre esa base no se puede hacer un proyecto político común. Nos toman por tontos.
Si le meten reparto al sistema, digan por su nombre: reparto". Desde Chile Vamos, en cambio, han defendido que era necesario un acuerdo en pensiones y que lo que pasó es que triunfaron las ideas de la derecha al mantener la capitalización individual. Antes, el Partido Republicano ya había cerrado las puertas a una primaria, al considerar que se trataba de "proyectos distintos". Eso, además de la creencia de que un candidato propio fortalece a su lista parlamentaria. El apoyo de la centroderecha a la reforma a las pensiones, sin embargo, terminó por consolidar esa postura. Desde Chile Vamos, no obstante, no cesan los llamados a la unidad: "Uno tiene que preocuparse de las coincidencias y no estar buscando simplemente las diferencias.
Si se quiere construir un proyecto de mayoría social, que efectivamente tenga arraigo en la ciudadanía y que nos permita gobernar los próximos cuatro años, no se puede ser identitario", dice el senador y presidente de Renovación Nacional (RN), Rodrigo Galilea.
Lo secunda el timonel de la UDI, el diputado Guillermo Ramírez, quien asegura que más allá de las diferencias, el momento del país exige hacer mayores esfuerzos. "Hoy día tenemos los votos para lograr algo que nunca hemos logrado, que es tener al Presidente de la República y mayoría en el Congreso". José Antonio Kast, por su parte, señaló en entrevista con Reportajes el pasado 9 de marzo que la unidad es clave pensando en la segunda vuelta. Para eso, planteó que todos los candidatos en cuestión y sus equipos se comprometan a respaldar al líder opositor que avance y se enfrente con la carta oficialista.
En esa dirección, Arturo Squella, presidente del Partido Republicano, cuestionó que la intención de Chile Vamos sea la que ha dicho defender hasta el momento: "Es totalmente contradictorio y absurdo hablar de unidad, si es que todavía no se hace una declaración pública que se va a estar ante todo evento con quien pase de la oposición a segunda vuelta.
Hemos visto cómo desde la centroderecha se ha eludido contestar esa pregunta", comenta. n ELECCIONES PRESIDENCIALES 2021 Distancia de Briones y Sichel ante segunda vuelta de Kast y el "torpedeo" del republicano que denunció Chile Vamos Sebastián Sichel, el vencedor de las primarias de Chile Vamos, decidió tomarse unos "días de reflexión" en el sur del país en conjunto a su familia, el día siguiente a la primera vuelta, instancia en la que su nombre quedó cuarto entre las preferencias ciudadanas.
Fue el 30 de noviembre cuando rompió el silencio, exigiendo una serie de condiciones a la campaña del líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, antes de dar su "sí". Entre las exigencias estaban la permanencia de las relaciones multilaterales, mantener el Instituto de Derechos Humanos (INDH) y el Ministerio de la Mujer, ambas entidades bajo amenaza según el programa original, y el compromiso con la ley de interrupción del embarazo en tres causales.
La resistencia del ahora edil por Ñuñoa tiene su explicación, entre otras cosas, en lo que él definió, en entrevista con Reportajes el pasado 16 de febrero, como un intento de perjudicar su postulación por parte del líder de republicanos. "Nunca dimensioné el daño que podía hacer alguien como José Antonio Kast, que se dedicó más a torpedear nuestra candidatura que a otra cosa", sostuvo.
Tras la segunda vuelta, en diciembre de 2021, el exministro de Hacienda y exprecandidato presidencial por Evópoli, Ignacio Briones, dijo haber votado "nulo" en la contienda electoral entre José Antonio Kast y Gabriel Boric. "No tengo ningún problema en decirlo de frente. No lo apoyé (a Kast) porque me parece que lo que él representa es una involución más que una evolución de hacia donde yo considero que debería pararse una centroderecha moderna", señaló. Desde el entorno de Kast, esas acciones fueron duramente cuestionadas. Y lo continúan siendo, sobre todo cuando se rememora el rápido despliegue que mostró su líder una vez que fue derrotado por el expresidente Sebastián Piñera en las elecciones de noviembre de 2017. Su apego a la unidad, dicen, se habría terminado de comprobar el mismo día de los comicios, con él como vocal de mesa en el Estadio Nacional, iniciativa valorada como un simbolismo importante.
En Chile Vamos, por su parte, defienden que tanto Matthei, entonces alcaldesa de Providencia, como los presidentes de la UDI y RN apoyaron activamente a la carta republicana en sus pretensiones por llegar a La Moneda. en la elección pasada. n IDAS Y VENIDAS ENTRE PRESIDENCIABLES Matthei-Kast-Kaiser: Cercanías y distancias entre las candidaturas 8 de agosto de 2010. Evelyn Matthei, en ese entonces senadora de la UDI, decidió formar parte de la lista presidida por el diputado José Antonio Kast en las elecciones internas del partido. La decisión se había fraguado minutos antes, en una reunión que ambos sostuvieron, junto con Felipe Ward y María José Hoffmann, en la cafetería de la Cámara Baja. Según reveló años después en una entrevista, el ahora líder del Partido Republicano le habría dicho "confío en ti", una vez realizada la propuesta.
Ella, a su vez, habría aceptado, "teniendo claro que representábamos almas súper distintas". Matthei asumió una de las vicepresidencias de la lista, sin embargo, quien resultó victorioso de la contienda partidista fue el histórico militante y hoy senador Juan Antonio Coloma.
Las distinciones, a las que aludió antes la exalcaldesa, fueron confirmadas meses después de los comicios internos, cuando en conjunto con el diputado del Partido Socialista (PS) Fulvio Rossi presentó un proyecto sobre aborto terapéutico, tema del que Kast es contrario hasta el día de hoy. Más de una década después, solo diez días desde la primera vuelta presidencial, la exedil volvió a aproximarse a Kast. Esta vez, para acompañarlo en su despliegue a terreno antes de verse las caras con Gabriel Boric. De nuevo, pese a los matices, se volcó en su favor sumándose incluso, desde el 12 de diciembre de 2021, junto a la exsubsecretaria de Salud Paula Daza, a su gira. Al interior de Chile Vamos y de republicanos reconocen que esa historia ayudará a que se traspasen apoyos sea quien sea que pase a segunda vuelta. Una historia de unión y desencuentros es, por su parte, la que han protagonizado Kast y el líder del Partido Nacional Libertario (PNL), Johannes Kaiser.
Si bien este último fue elegido como diputado por la lista republicana, tuvo que renunciar al partido después de que se dieran a conocer tuits en los que ponía en duda la aprobación del voto femenino. Palabras que el presidente del PR calificó de "inaceptables", además de señalar que le había entregado todos los antecedentes al tribunal supremo de la tienda.
Actualmente, en sus declaraciones públicas han evitado polemizar --aunque Kast sí ha criticado la candidatura de Matthei-y han insinuado la opción de iniciar negociaciones para avanzar hacia una lista parlamentaria en conjunto, lo que corrobora Cristián Labbé, quien recientemente dejó la UDI para sumarse a los nacional libertarios. n DIFERENCIAS EN TORNO A LA FÓRMULA IDÓNEA El factor "unidad" detrás de la elección a Gore y la constituyente Mientras desde Chile Vamos han llamado a la unidad en materia electoral, en Republicanos ese discurso es visto como una mera estrategia política que, en vez de maximizar las posibilidades de beneficio, hace daño al sector en su conjunto.
Ejemplo de eso, sostienen, es lo que ocurrió en el Consejo Constitucional, donde después de ir en listas separadas, la derecha obtuvo el mejor resultado de su historia, llegando casi al 57% de los votos, superando incluso a los comicios de 2017, donde Sebastián Piñera venció con el 54,6% a Alejandro Guillier.
Es la misma ecuación que busca replicar la tienda conducida por Arturo Squella. "Nosotros de verdad creemos, porque lo hemos comprobado en la práctica, que con más de un candidato de oposición en primera vuelta, se amplía el espectro, se genera una convergencia", dice uno de los más cercanos colaboradores de José Antonio Kast.
Desde la misma colectividad se cree que los reiterados llamados a la cooperación de parte de Matthei y sus equipos, responderían más a una táctica política y no a una propuesta real. "El eslogan `unidad' es una estrategia para hablarle al sector oriente de Santiago. No se entiende así en los sectores que están sufriendo la delincuencia del país.
Ellos lo que quieren es `unidad de propósito', es decir, tener la claridad para hacer lo necesario para que no nos gobierne la misma izquierda que tan mal lo ha hecho estos últimos años", afirma Squella. Chile Vamos, por su parte, también alude a la experiencia electoral para sostener su tesis.
Esto pues, a juicio propio, fue la división entre las derechas lo que produjo que el sector perdiera más de una Gobernación Regional --quedando estas en manos de la izquierda-en las pasadas elecciones del 26 y 27 de octubre.
Un ejemplo emblemático fue la elección en la Región de Los Ríos, donde, según dicen, la ausencia de un pacto fue clave en la reelección de Luis Cuvertino (PS). Así lo observa el diputado y secretario general de la UDI, Juan Antonio Coloma: "Hay que recordar que en las últimas elecciones a Gore, hubo regiones en las que perdimos precisamente por la división. Si queremos aprender de lo ocurrido en el pasado, lo razonable sería tener una gran primaria de unidad en toda la oposición.
También buscar una verdadera unidad en la elección parlamentaria". n PROCESOS CONSTITUCIONALES Acusaciones y heridas, pero también alianzas El mismo 15 de noviembre de 2019, día en el que, en medio de graves episodios de violencia, el gobierno de Sebastián Piñera promovió un acuerdo por la Paz y nueva Constitución con la firma de casi todo el espectro político, el Partido Republicano se desmarcó e hizo un llamado a rechazar el proceso.
Lo hizo a través de un comunicado, difundido después por José Antonio Kast en sus redes sociales, en el que se apuntaba directamente a la centroderecha. "Como Partido Republicano, asumiremos con valentía el desafío histórico de liderar el No, en defensa de un sistema constitucional que ha permitido que Chile tenga paz y prosperidad, al que Chile Vamos renunció defender por miedo o conveniencia", decía una parte del escrito. Una postura similar sostiene hasta hoy el diputado Johannes Kaiser: "El propio presidente Piñera después reconoció que fue víctima de un Golpe de Estado. Y siendo víctima de un Golpe, entregó una Constitución.
Eso decepcionó profundamente a la base de apoyo que tenía". Sin embargo, las derechas se unieron --junto a sectores de centro-para liderar el Rechazo al texto de la Convención Constitucional, lo que hoy es valorado como un logro transversalmente. Finalmente vino un nuevo proceso de mayoría de derecha, en particular, de dirigentes de Republicanos.
El texto, de nuevo, fue rechazado. "El Partido Republicano se tragó el proceso constituyente, y terminó proponiendo cosas que no tienen nada que ver con la defensa de la libertad", dice el senador y presidente del Partido Social Cristiano, Rojo Edwards. Fue él, de hecho, uno de los militantes que renunció a las filas republicanas por diferencias en torno al plebiscito de salida del segundo proceso. El ahora socialcristiano y Kaiser estuvieron por la opción En Contra.
Evelyn Matthei mostró sus reparos también durante el proceso al señalar que no debía transformarse el texto en "un programa de gobierno". Al interior tanto de Chile Vamos como de Republicanos afirman que durante el segundo proceso se lograron, de todos modos, hacer alianzas y estrechar lazos, pero que el álgido debate también dejó heridas que todavía algunos recuerdan. n.