Autor: RECORRIDO PATRIMONIAL
Directora para América Latina de UNESCO reafirmó compromiso en protección y puesta en valor del salitreras Humberstone y Santa Laura
Directora para América Latina de UNESCO reafirmó compromiso en protección y puesta en valor del salitreras Humberstone y Santa Laura COMPROMISO UNESCO Al concluir su visita, la directora de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, declaró que “la Oficina de la UNESCO valora enormemente el Sitio Patrimonio Mundial de Humberstone por su excepcional testimonio del auge de la industria del salitre y su impacto en el desarrollo económico y social de Chile y de América Latina”. Añadió que “su conservación es fundamental para comprender procesos históricos del país y promover el reconocimiento del patrimonio industrial como parte esencial de la memoria colectiva”. Finalmente, y en el marco de los 20 años desde la inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial del Sitio Salitreras Humberstone y Santa Laura, Esther Kuisch Laroche, dijo que como UNESCO “reafirmamos nuestro compromiso con su protección y puesta en valor con el Sitio” Impresionada con las obras de restauración en la Salitrera Humberstone, así como la museografía utilizada, especialmente en la Pulpería, donde funciona el Centro de Interpretación de la Era del Salitre, se mostró Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, ocasión en que reafirmó ”nuestro compromiso con su protección y puesta en valor”, desde que fuera declarada Patrimonio de la Humanidad, en julio de 2005. La alta autoridad de la UNESCO, estuvo en Iquique visitando el complejo arqueológico Geoglifos de Pintados, que busca ser reconocido por esa entidad patrimonial internacional, en la Lista Tentativa de Patrimonio Mundial. La acompañada del Rector de la UNAP, Alberto Martínez y de la directora ejecutiva de la Fundación Geoglifos de Tarapacá, Wendoline Yáñez.
Ya en la Salitrera Humberstone la directora de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, recorrió las calles y distintas salas de la Oficina, que gestiona la Corporación Museo del Salitre, la ministradora de las Salitreras Humberstone y Santa Laura.
La visita de Esther Kuisch Laroche, se da en la antesala de la conmemoración de los 20 años, que el Sitio fuera inscrito en la Lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, ocurrido en julio de 2005. En su visita, estuvo acompañada por Patricio Díaz, Director de Patrimonio del Sitio Patrimonial y Georgina Pastenes, Administradora. La autoridad fue informada de las obras, mediante una presentación para luego, visitar la Salitrera. En su recorrido, la autoridad UNESCO Esther Kuisch se impresionó con cada una de las obras e intervenciones patrimoniales.
Destacó, especialmente, la museografía que se implementó en la Pulpería y la recuperación del Teatro de La Palma, ubicado contiguo a la Escuela N 35, espacio cuya reforzada y fue estructura rescatada, además de ser implementado con butacas de la época y todo lo necesario para que opere como un espacio donde se puedan presentar intervenciones artísticas y culturales, encuentros, exposiciones, conferencias, entre otras iniciativas. El Sitio Patrimonial conmemorará en julio próximo, su vigésimo aniversario desde que fuera inscrito por Sitio de Patrimonio Mundial, por la UNESCO.
Directora para América Latina de UNESCO reafirmó compromiso en protección y puesta en valor del salitreras Humberstone y Santa Laura La UNESCO desarrolla diversas actividades en estrecho vínculo con nuestro país a través de diversas instituciones bajo la coordinación del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Comisión Chilena de Cooperación con la UNESCO, dependiente del Ministerio de Educación. Chile es miembro de la mayor parte de las Convenciones Internacionales desarrolladas en el marco de la UNESCO. Hoy en día, nuestro país es miembro del Consejo Ejecutivo de la UNESCO para el período 20212025, junto a otros 57 países.
Asimismo, Chile es parte del Consejo Ejecutivo de la Comisión Oceanográfica Internacional (COI), del Consejo Intergubernamental del Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO (PHI) y del Comité Intergubernamental para la Educación Física y el Deporte (CIGEPS), presidido por el Ministro del Deporte de Chile, Jaime Pizarro.
Para el período 2023-2027 Chile fue electo como miembro del Comité de la Sede, en el cual ejercerá la Vicepresidencia, del Comité de la Convención para la Diversidad Cultural, del Comité para la Restitución de Bienes Culturales (2023-2027), del Comité Intergubernamental del Programa Internacional para el Desarrollo de las Comunicaciones (2023-2027), cuya Presidencia será ejercida por el Embajador Raúl Fernández, del Comité Información para Todos, del Comité para las Transformaciones Sociales, y del Comité Bioética. Asimismo, el Presidente de la República, Gabriel Boric es co-Presidente del Mecanismo de Alto Nivel para el ODS4 por el período 2024-2025.
Santiago de Chile alberga la Sede de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) que a partir de 2024 pasó a ser Oficina Regional Multisectorial de UNESCO y en la ciudad de la Serena se encuentra el Centro UNESCO de categoría II del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y El Caribe (CAZALAC). Chile es miembro de la UNESCO desde el 7 de julio de 1953. Es un organismo especializado de la ONU que busca contribuir a la paz y la seguridad a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación. Su objetivo principal es promover la cooperación internacional en estos campos para construir un mundo más justo, inclusivo y sostenible. UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Relación de Chile con la Unesco.