Autor: NICOLÁS GARCÍA DE VAL
Primer panel CEIUC-El Mercurio:
Expertos divididos ante idea de una mayor cooperación regional basada en ideología
Los especialistas concuerdan en que debe haber más coordinación, pero solo por intereses de Estado.
Laño partió en América Latina con un hito clave: el regreso al poder del Presidente Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil.
El suceso implica que el mayor país de la región y su principal economía se unirá a otras naciones vecinas que cambiaron un gobierno de derecha por uno de izquierda, en lo que ha sido llamado como la nueva “marea rosa”. El cambio político, y las buenas relaciones personales que tienen muchos de los nuevos mandatarios, han llevado a llamados a una mayor cooperación e integración de la zona y, aunque los expertos están de acuerdo en que se debe avanzar en esa línea, están divididos en que se haga en base a coincidencias ideológicas.
Así lo evidenció el primer Panel de Expertos elaborado por el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica (CEIUC) y “El Mercurio”, que reúne a académicos de esa casa de estudios, miembros del CEIUC, representantes del sector diplomático, político y empresarial, y otros expertos, para analizar la realidad internacional. Ahora, los miembros dieron su opinión sobre la posibilidad de estrechar las relaciones entre los países de América Latina; el tema que está en boca de todos, especialmente esta semana.
Entre los 40 miembros del panel están personas como el expresidente chileno Eduardo Frei Ruiz-Tagle; el senador y exsecretario general dela OEA, José Miguel Insulza; la exdirectora general de relaciones económicas internacionales de la Cancillería chilena, Paulina Nazal; el exsubsecretario de Defensa, Cristián de la Maza; el exembajador de Chile en Brasil, Jaime Gazmuri; y la directora del Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad Católica, Umut Aydin.
Para la “pregunta del mes” se le pidió a33 de los miembros del panel —entre ellos a los ya mencionados— su opinión sobre una pregunta, vinculada al “giro hacia la izquierda” que vivieron varios países de la región en el último ciclo electoral: “¿ Cuál es su grado de acuerdo con la siguiente afirmación? “Dada la coincidencia ideológica, es bueno para Chile acercarse a esos gobiernos y avanzar en asuntos de coordinación regional, frente a retos comunes” (ver infografía). La metodología de pregunta cerrada, le daba la opción a los encuestados de responder desde “muy de acuerdo” hasta “muy en desacuerdo”, o bien, declararse neutrales.
En un mundo pospandemia como el de hoy, en el que cada vez son más importantes las cadenas de suministros locales, los entrevistados estuvieron de acuerdo en que América Latina debe seguir el camino de una mayor cooperación regional.
“El panel coincide en la necesidad de avanzar enasuntos de coordinación regional porque hay retos comunes en materia de combate al crimen organizado y al narcotráfico, la crisis migratoria, nuevas amenazas como la inseguridad alimentaria y una mayor integración económica.
Por lo tanto hay una coincidencia en la necesidad de avanzar en asuntos de coordinación regional porque hay retos querequieren una respuesta regional y no una respuesta de cada gobierno”, dijo a “El Mercurio” Jorge Sahd, director del CEIUC.
Aunque hubo coincidencia en este punto, los entrevistados mostraron divisiones sobre la primera parte de la afirmación; la centrada en el componente ideológico de la posible coopera Asíloseñaló Sahd, también miembro del panel, quien destacó que las mayores diferencias entre los expertos se centraron entre aquellos que estimaron que “la cercanía ideológica es el vector o catalizador para avanzar en asuntos de coordinación regional” y quienes no lo ven así. “Para una parte del panel, esa cercanía ideológica puede ser un plus para facilitar la coordinación. Mientras que para otro grupo, podría condicionar relaciones que deben ser relaciones de Estado y basadas en el interés nacional”, puntualizó.
Los datos dan cuenta de esa división: 42% de los expertos dijo estar “de acuerdo” con la afirmación y 6% “muy de acuerdo”. en la vereda contraria, el 27% de los entrevistados estuvo “en desacuerdo” con la frase y el 13% “muy en desacuerdo”. Mientras que el 12% dijo ser “neutral” a la idea. En otras palabras, el panel quedó dividido casi a la mitad (48% contra 40%) a causa de la primera parte de la afirmación.
La pregunta elaborada no es casual y tiene especial relevancia la semana que termina hoy, en la que miembros de la “nueva marea rosa” se vieron las caras en la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). El evento, realizado en Buenos Aires, fue una reunión multilateral clave para los líderes de ese “giro a la izquierda” que se menciona en el informe del CEIUC y estuvo marcado por llamados a una mayor integración latinoamericana que, entre otras cosas, permita poner fin al “bloqueo” en Cuba. En la cita, incluso se mencionó la posibilidad de avanzar hacia una moneda común, al menos en Sudamérica, lo que fue celebrado por países como Venezuela y criticado por otros como México.
- — INTEGRANTES El panel Mercurio reúne a diversos académicos, políticos y expertos en relaciones internacionales.
¿ Cuál es su grado de acuerdo con la siguiente afirmación? “Dada la coincidencia ideológica, es bueno para Chile acercarse aesos gobiernos y avanzar en asuntos de coordinación regional, frente a retos comunes”. Muy en desacuerdo E 13% Muy de acuerdo E 6% Fuente CEIUC-El Mercurio EL MERCURIO