Tensiones Migratorias en Chile: Desafíos y Controversias en la Gestión Gubemamental del Presidente Boric
Tensiones Migratorias en Chile: Desafíos y Controversias en la Gestión Gubemamental del Presidente Boric Chile enfrenta una problemática de notoria relevancia a nivel nacional asociada al ingreso no regulado de individuos, mayormente provenientes de Venezuela y otras naciones. Este fenómeno ha acarreado consecuencias que van más allá de las esferas migratorias, involucrando la participación del crimen organizado. La presencia delictiva ha impactado adversamente a aquellos que buscan establecerse y contribuir al país en conformidad con sus leyes. La administración del presidente Gabriel Boric se encuentra inmersa en una estrategia cuestionable para afrontar esta realidad. La expulsión apresurada de personas en situación irregular, aun cuando muchos de ellos no son delincuentes, refleja una evidente improvisación.
Esta falta de previsión se evidencia en la carencia de un plan estructurado para gestionar las Tensiones Migratorias en Chile: Desafíos y Controversias en la Gestión Gubernamental del Presidente Boric Fabián Bustamante Olguín, Doctor en Sociología (UAH)/ Profesor e Investigador del Instituto de Ciencias Religiosas y Filosofía, Universidad Católica del Norte, Coquimbo expulsiones, generando consecuencias que desafían la integridad del proceso migratorio. La figura de la Ministra Carolina Tohá, protegida por el presidente Boric de una acusación constitucional, agrega una capa adicional a la complejidad del escenario. La ejecución de expulsiones rápidas, sin una base sólida, subraya la necesidad de una estrategia más cuidadosa y reflexiva en la gestión gubernamental de estas situaciones. De hecho, el gobierno no llevó a cabo los trámites necesarios para ello debido a la falta de consenso entre la Ministra Carolina Tohá, el subsecretario Manuel Monsalve y el Director de Migraciones, Luis Thayer. Hasta la fecha, ningún vuelo ha despegado de territorio nacional hacia Venezuela. El Director de Migraciones, Luis Thayer, militante de Convergencia Social, se encuentra en un dilema evidente entre sus convicciones personales y las exigencias pragmáticas de su cargo. Aunque defiende la idea de que ningún inmigrante es ilegal, la realidad lo ha compelido a iniciar expulsiones que contradicen su posición inicial. Esta incongruencia plantea interrogantes sobre la idoneidad de su liderazgo, especialmente en un momento en que la claridad de objetivos es crucial. A nivel internacional, la pérdida de influencia política ha debilitado la posición de Chile. El gobierno del presidente Boric ha designado en algunas embajadas a personas que no han pasado por la carrera diplomática (caso de la embajadora de México y el embajador de Brasil), generando un «problema» significativo.
La exembajadora en Reino Unido, Susana Herrera, militante del Partido Federación Regionalista Verde Social, inicialmente propuesta como asesora de campamentos en el Ministerio de la Vivienda por su partido, terminó siendo embajadora con un salario de 19 mil dólares mensuales. Ante la solicitud de renuncia por parte del gobierno, ella ha optado por demandar al Canciller de Chile en un juicio laboral, revelando problemas a nivel diplomático. Es por esta razón que la falta de diplomacia en política exterior ha llevado al gobierno del presidente Nicolás Maduro a rechazar la recepción de sus compatriotas, evidenciando la falta de colaboración internacional. En este contexto, la actuación del embajador de Venezuela, Jaime Gazmuri, genera interrogantes sobre su prioridad entre participar en actividades del gobierno bolivariano y facilitar la autorización para los vuelos de la FACH. La falta de apoyo y colaboración desde la embajada refuerza la necesidad de una diplomacia más robusta y enfocada en los intereses nacionales..