Ana María Palma, una vida ligada al teatro y a la gestión
Ana María Palma, una vida ligada al teatro y a la gestión MARIO VALLE Durante su trayectoria, la actriz fallecida ayer creó varias compañías y rescató salas abandonadas. La actriz desarrolló una extensa carrera en televisión cine y, principalmente, teatro. RICARDO ABARCA Después, en 1986, logró financiamiento para recuperar una sala abandonada de la galería que une Huérfanos y San Antonio, en el centro de Santiago, donde creó la compañía y teatro Abril. Allí presentó exitosos montajes como "Los compadritos", "La Nona" y "Pantaleón y las visitadoras". Para ponerlos en escena gestionó y obtuvo los derechos de sus autores. La arista política nunca la dejó.
En 1980 animó el "Caupolicanazo", una de las primeras manifestaciones contra la dictadura, y en 1983, con Ana González, encabezó el acto opositor, "Mujeres por la vida". Con la llegada de la democracia, Palma se desempeñó como agregada cultural en Nueva York, Buenos Aires y Washington. A su regreso de esas destinaciones, en 1998, protagonizó la obra "Master Class", donde interpretó a Maria Callas. "Era muy parecida a mí", decía en referencia a la difícil vida de ambas. En cine participó en películas como "Julio comienza en julio" (1979), "Bombal" (2011) y "American Huaso" (2018). Chileactores destacó ayer su energía, tesón y fuerza.
Sus funerales se efectuarán hoy, luego de una misa en la Parroquia Santa Elena, en Las Condes. "¡Sé constante, sé constante! Fue una frase que permaneció en mi vivir y me persigue", escribió Ana María Palma en su autobiografía "Mi vida te: Cuentos", publicada en 2020 como parte de un taller que realizó en Chileactores. Y la actriz y gestora cultural no dejaba de tener razón. Durante su trayectoria artística fue perseverante hasta el fin. No solo se conformó con actuar, sino que también creó varias compañías y rescató del abandono algunas salas de teatro. Solo la enfermedad que la afectó en los últimos años puso freno a su ímpetu. Antes, no paró desde que egresó de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica. Ana María Palma Yrarrázabal falleció ayer a los 79 años. La intérprete provenía de una familia de políticos, vinculados a la Democracia Cristiana, y artistas.
Era hija de José Ignacio Palma, quien fue parlamentario, ministro de Estado y presidente del Senado; hermana de los exdiputados Andrés y Joaquín Palma, y sobrina de la actriz Paz Yrarrázabal, con quien desarrolló gran parte de su carrera. Estuvo casada con el exsenador Adolfo Zaldívar, con quien tuvo dos hijos.
Comenzó su carrera en televisión, donde participó en las teleseries "La madrastra", "Padre Gallo", "Sol tardío", "El secreto de Isabel", "Bienvenido hermano Andes" y "Las herederas". También fue parte de "El teatro de José Vilar" y de la versión televisiva de "La pérgola de las flores", de 1975. Ella reconocía que a mediados de los años 80 dejaron de llamarla. Pero no se quedó de brazos cruzados y se abocó al teatro. Primero se dedicó, siendo una de las primeras, al teatro callejero, presentando obras en las comunas de Santiago y Providencia. También estuvo en el recordado montaje de "La vida es sueño". Luego, fundó las compañías Teatro de Cámara y Abril. La primera la desarrolló en la Sala Arrau, del Teatro Municipal de Santiago.
Consiguió los fondos para recuperar ese recinto abandonado, convocó a destacados dramaturgos y entre 1977 y 1984 produjo allí piezas como "Su excelencia el embajador", "José", "Y.. . ¿era la alondra?" y "La asamblea de los pájaros". Ana María Palma, una vida ligada al teatro y a la gestión.