"EL PASO QUE DEBE DAR EL GOBIERNO es enfrentarse con los grupos paramilitares"
pero se resolvió de forma rápida. Yo, como dice la canción de Mecano, "pasaba por allí" y asumí la presidencia hasta diciembre, cuando tengamos la elección de directiva. --¿ Piensa postularse? --No lo sé, porque tenemos que tomar una decisión colectiva. Yo estoy feliz trabajando en La Araucanía, pero hay que asumir también tareas de país. "Amarillos es un tercero incluyente. En esta dicotomía de los dos polos antitéticos, la izquierda y la derecha, nosotros hoy somos la alternativa de diálogo, de acuerdo, para tratar de desarrollar el país.
Y para eso estamos trabajando un programa serio". --¿ Qué tan atractivo puede ser Amarillos para la ciudadanía? Las encuestas reflejan que la gente no se siente de "centro". --Tenemos la convicción de que el centro político es capaz de lograr los acuerdos que el país necesita y tenemos un proyecto político que aspira a que Chile sea un país desarrollado.
Los mejores años de este país fueron aquellos gobernados por gente que está aquí. --¿ De quiénes se sienten más cerca hoy? En los hechos, han tenido posturas más similares a Chile Vamos. --Estamos haciendo algo que debe hacerse: conversar con la derecha.
Queremos convocar a la centroderecha y a la centroizquierda, para que logremos acuerdos. "REPUBLICANOS ESTÁ HACIENDO UN ESFUERZO" Antes de esta entrevista, Jouannet sostuvo una reunión con el presidente del Partido Republicano, Arturo Squella, y el jefe de la bancada republicana en el Consejo Constitucional, Luis Alejandro Silva. "Como Amarillos estamos tratando de allanar el camino en algunas cuestiones que son complejas para la centroizquierda.
Vamos a poner todo nuestro capital político para que salga un texto lo más cercano a lo que cada uno quiere", reconoce. --El viernes ingresó la propuesta de las comisiones al pleno, ¿qué cambios espera en esta etapa? --Más que entrar en cada uno de los puntos del debate, el objetivo es que la propuesta final de Constitución se acerque lo más posible al texto de los expertos. Republicanos está haciendo un esfuerzo y este proceso, indudablemente, ha sido muy distinto al anterior. Creo que así lo está viendo la ciudadanía.
Me atrevería a decir que en las próximas semanas las encuestas van a empezar a cambiar. --Así como está el texto hoy, ¿cuál es la posición de Amarillos? ¿ Se inclinan más por aprobar o rechazar la nueva propuesta? --Hoy Amarillos está por aprobar y se la va a jugar por esa opción.
Tengo mucha fe en que estos días lleguemos a acuerdos. --Su partido jugó un rol importante en la anterior campaña por el Rechazo. ¿Se sentirían responsables si el nuevo texto se desecha en diciembre? --Si se pierde, no sé qué porcentaje de responsabilidad recaería en nosotros, porque no tenemos ni consejeros ni expertos.
Pero sí sería una derrota para el país y también para nosotros. --Según sondeos, la ciudadanía no parece sintonizar con este segundo proceso. ¿Fue mala idea impulsarlo inmediatamente? --No, se tenía que hacer de inmediato, aunque nosotros insistimos en que lo mejor era que lo hicieran los expertos, ¡y se nos dijo de todo! La ministra del Interior nos trató muy mal en una entrevista en televisión, diciendo "¿ quiénes son los amarillos?, ¿qué vienen ellos a proponer estos expertos?". Y ahí tenemos... LA ARAUCANÍA: "EL GOBIERNO NO TIENE UNA ESTRATEGIA" --Ha acusado "inoperancia" del Gobierno para combatir la violencia en La Araucanía. Usted, como exintendente y parlamentario de la zona, ¿en qué cree que están fallando? --El Gobierno no tiene una estrategia clara para La Araucanía. Caímos desde el gobierno de Piñera hasta esta época en niveles de terrorismo que ni siquiera estaban dimensionados. Tenemos ahí bandas criminales, crimen organizado y grupos paramilitares.
Al menos hay un 30% de La Araucanía que está ocupada por estos grupos que generan terror, extorsionan al pueblo mapuche, queman iglesias, les disparan a furgones escolares. ¿Hasta cuándo podemos esperar? El paso que tiene que dar el Gobierno es ir y enfrentarse directamente con los grupos paramilitares. --¿ No ve otra salida posible? ¿ Está consciente de los riesgos que eso implicaría? --No veo otra salida. En algún minuto vamos a tener que romper los huevos, porque los grupos paramilitares están armados.
La única opción es desatarles las manos a los militares, porque lo que sufre la gente en La Araucanía no se lo deseo a nadie. --¿ Cuánta responsabilidad de esta situación recae en la gestión de la ministra Tohá? --Más responsable es el subsecretario Manuel Monsalve, que ve todo este tema. La ministra Tohá ha hecho un legítimo esfuerzo, pero tiene un freno de mano que es la izquierda populista radical.
Monsalve tiene mayor responsabilidad porque, más allá de entregar vehículos blindados, no ha logrado diseñar una estrategia ni una política integral. --En ese escenario, ¿podría servir de algo la ley de usurpaciones? --La ley de usurpaciones sería fundamental. También la ley antiterrorista y la ley de inteligencia, que está parada porque el Gobierno presentó un mal proyecto. Vamos lento.
El Gobierno tiene que apurar el tranco en materia legislativa de seguridad. --El exjuez Baltasar Garzón fue nombrado mediador internacional contra el Estado en demanda por tierras del pueblo mapuche. ¿Cómo recibió usted esa noticia? --¡ Es una payasada! Garzón no conversó con el pueblo mapuche, conversó con gente que reivindica la violencia. Ese mismo día que él se juntó con dos personas, yo estaba reunido con siete comunidades mapuches. Él no es bienvenido en La Araucanía. No tiene autoridad moral por cómo termina su vida judicial para ser mediador de nada.
Está buscando protagonismo y que alguna fundación extranjera le pague un sueldito, no tiene idea de lo que está pasando en la región. n "EL PASO QUE DEBE DAR EL GOBIERNO es enfrentarse con los grupos paramilitares" DIPUTADO ANDRÉS JOUANNET Y CONFLICTO EN LA ARAUCANÍA: FELIPE BÁEZ BENITES Mientras el diputado Andrés Jouannet camina por el patio del ex Congreso Nacional, personeros de todos los sectores políticos lo detienen. Uno de ellos es el exministro y comisionado experto Teodoro Ribera. "Lo estás haciendo muy bien. Eres duro, pero dialogante en temas de La Araucanía. Y a nivel nacional, tienes un tono de estadista", le dice el exsecretario de Estado. Pasos después, lo intercepta Catalina Lagos (PS), otra integrante de la Comisión Experta, quien le da un abrazo y le pide que ayude al oficialismo en el proceso constitucional. Ese tema lo ha mantenido especialmente ocupado estos días, con varias reuniones con dirigentes del oficialismo y la oposición, ahora como presidente de Amarillos por Chile, luego de que Sergio Micco renunciara. Pero en la última semana también ha vivido un remolino de emociones, sobre todo a raíz de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado.
Como hijo de detenido y torturado en dictadura, el 11 de septiembre "me rememora un período oscuro de la historia", con el que --reconoce-ha logrado reconciliarse: "Uno tiene que avanzar, mirar el futuro, no puedo seguir frenado por la historia". --Uno de sus primeros hitos como presidente de Amarillos fue anunciar que no asistirían al acto del 11-S en La Moneda. ¿Fue una decisión correcta? --Sí. En el partido hubo una gran discusión, con altura de miras. Había un grupo que quería ir y otro que no, pero en general la mayoría estaba por restarse. --¿ Se votó? --Yo no permití que se votara. Fue una discusión en la que nunca di mi posición. Tampoco lo haré ahora. --Me imagino, eso sí, que adhiere a la carta de su partido, donde dicen que el Gobierno no ha estado a la altura de esta fecha. --Sí, absolutamente. Somos un partido que reivindica la unidad, los acuerdos. El Presidente Boric tenía que haber entendido que cada palabra que él dice tiene implicancias. A veces, uno no sabe si identificarlo como jefe de Estado o como dirigente estudiantil. --¿ Por qué lo dice? --El Gobierno genera un clima que no es positivo. Debieron haber generado un ambiente propicio, de diálogo, de discusión, mucho tiempo antes, pero lo que vimos es que a última hora el Presidente pide un acuerdo. Creo que el único acto de gran envergadura que hubo durante todo este período fue la visita de Maya Fernández a Isla Dawson. Después de eso, no hubo otra cosa. --¿ Y cómo vio el discurso del Presidente? --Hubiera esperado un discurso un poco más elaborado. Se dedicó a repetir consignas, cuando pudo haber sido un estadista, invitando a la unidad.
No fue un discurso revanchista, pero tampoco fue el de un Presidente de todos los chilenos. --En ese sentido, ¿qué le parece el debate sobre la legitimidad del Golpe? --El Gobierno abrió torpemente ese debate, porque el que se excusa se acusa. Ese tema está zanjado no en Chile, sino en la ciencia política internacional: el Golpe fue ilegítimo e injustificable.
Aquí no hay dos lecturas. --¿ Era inevitable, como han dicho algunos en la UDI? --Para los que hemos leído y conversado con actores de la época, el Golpe era absolutamente evitable. "TERCERO INCLUYENTE" --A 75 días de constituirse, Amarillos enfrentó su primera crisis: renunció su secretario general, Sergio Solís y su presidente, Sergio Micco. ¿No es muy pronto? --Es que no fue una gran crisis; fueron distintas miradas que tenían ambos Sergios y se resolvió de forma breve. Los dos tuvieron la magnanimidad de dar un paso al costado. --Se habló de diferencias "insalvables". --No eran ideológicas.
Tuvo que ver con cómo veía cada uno temas administrativos, 50 años del Golpe: "El único acto de gran envergadura fue la visita de Maya Fernández a Isla Dawson". "No veo otra salida, en algún minuto vamos a tener que romper los huevos", dice el presidente de Amarillos sobre la situación que se vive en la región que representa como parlamentario. En esta entrevista, además, aborda la conmemoración de los 50 años, el proyecto político de su partido y fija postura en torno al proceso constituyente. "Hoy estamos por aprobar", admite, convencido. MARIO MERCIER V.
RESTITUCIÓN DEL MONUMENTO A BAQUEDANO: "No podemos ceder ante el lumpen" Jouannet también se refiere a una de sus últimas "cruzadas" en el Congreso: la restitución de la estatua del general Manuel Baquedano a Plaza Italia, para la cual presentó un proyecto de ley que fue aprobado a fines de julio pasado en la Cámara de Diputados y Diputadas, con 77 votos a favor, 40 en contra y seis abstenciones. "Quienes hemos leído `Adiós al séptimo de línea', `Veterano de tres guerras' y varios otros libros sobre esa época, sabemos que la Guerra del Pacífico fue muy dura y le generó a Chile unas regiones nuevas que aportaron riqueza. El general Baquedano representa una parte de la historia de Chile que es muy importante y se debe reponer. En Europa no sacan los monumentos de los generales o de los líderes, más allá de las contradicciones que algunos de ellos puedan generar, como ocurrió con Winston Churchill u Otto von Bismarck. Si una generación les puso un monumento, es porque hubo un acuerdo al respecto", sentencia. Y agrega: "Tenemos que hacer que todo vuelva a la normalidad, porque no debemos ceder ante una tropa de lumpen que rompe. Hay que parar con la inseguridad y el desorden.
Espero conversar sobre la reposición del monumento en las próximas semanas con la alcaldesa Evelyn Matthei". n Andrés Jouannet, presidente de Amarillos y diputado de La Araucanía. "EL PASO QUE DEBE DAR EL GOBIERNO es enfrentarse con los grupos paramilitares".