Aymaras, el segundo pueblo indigena con una mayor población en el país
Según el último censo, 156 mil personas dijeron pertenecer a esta etnia andina, que habita preferentemente en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá. Vale preguntarse cuáles son, cuál es su incidencia a nivel poblacional y dónde habitan estas comunidades, sobre todo en la macrozona norte de nuestro país.
Según cifras del último Censo (2017), más de 2 millones de chilenos se declaran pertenecientes a un pueblo indígena, de los cuales 1,7 millones dicen pertenecer al pueblo mapuche, y 156 mil a la comunidad aymara y 88 mil se reconocen como diaguitas, los tres pueblos más numerosos de Chile. El Estado de Chile, mediante la Ley N” 19.253 reconoció como principales pueblos indígenas alos mapuche, aymara, rapa nui, atacameños o lickanantay, quechua, colla, chango, diaguita, kawésqar y yagan.
El portal Marca Chile detalla que los aymaras son el segundo pueblo indígena más numeroso E n el “Día de los Pueblos Indígenas” bien de Chile (después del mapuche), de acuerdo con las cifras oficiales, y son identificados en la actualidad por su lengua, su cultura andina y las tierras que habitan en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. ALTIPLANO Las comunidades aymaras ocupan el altiplano, extendiéndose por una inmensa zona que abarcalos alrededores del lago Titicaca (Bolivia), Norte Grande de Chile y el noroeste argentino.
Entre las expresiones artísticas aymaras destaca el arte textil, que sobresale por su excelencia técnica y fineza, principalmente destinado al vestuario y a piezas ceremoniales Asimismo, los quechuas se definen como etnia a partir de su lengua, el quechua.
Sus comunidades están localizadas en la zona de Ollagúe y en el río San Pedro, un afluente del río Loa (Región de Antofagasta). Además, se han constituido comunidades quechuas en el oasis de Mamiña, y los pueblos de Quipisca y Miñi Miñe, en la comuna de Pozo Almonte (Región de Tarapacá). Su economía se basa en la ganadería y agricultura, y hoy conservan como artesanía la alfarería y arte textil.
Otro de pueblo originario del Desierto de Atacama corresponde a los atacameños o lickanantay que habitan valles, oasis y quebradas de la cuenca alta del río Loa y su afluente, el río Salado, en las comunas de Calama y San Pedro de Atacama, ambas en la Región de Antofagasta. La lengua de los atacameños es el kunza. En el arte atacameño destaca la cerámica, la cestería, los textiles, la orfebrería, el baile y la música, y su economía tradicional es de base agroganadera.
También están los collas que ocupan algunas quebradas de la precordillera y el borde dela puna de las provincias de Copiapó y Chañaral (Región de Atacama), aunque algunos de sus miembros viven en pueblos y ciudades. Otros de los pueblos identificados con el norte corresponde a los changos (zona costera), cuyas comunidades están localizadas en Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Alrededor de 4 mil personas se reconocen como parte de esta etnia.