Autor: Luis Ramos Ossandón cronica@estrellaiquique.dl
"A veces se malinterpretan los derechos y no se visualizan los deberes ciudadanos"
"A veces se malinterpretan los derechos y no se visualizan los deberes ciudadanos" puede apoyar la integración de estudiantes a nivel local, considerando aspectos de desarrollo de la convivencia escolar. Sin embargo, también se puede afectar la dinámica escolar entre los miembros de la comunidad en sus diversos roles, incrementando los conflictos en estos.
Es por ello, la importancia de gestionar adecuadamente acciones y recursos que faciliten la integración de la convivencia escolar, no solo desde lo disciplinario, sino de la aplicación de programas que aborden la comunicación efectiva, los valores, los derechos y deberes ciudadanos.
H asta el 30 de junio de este año, la Superintendencia de ¿ En qué ha cambiado la educación en la última década, por ejemplo, en colegios emblemáticos de la región? Ha experimentado cambios significativos, donde han incorporado elementos tecnológicos a los procesos metodológicos de enseñanza y aprendizaje. Existe un desarrollo en los enfoques de derecho hacia el acceso a la educación, desde una perspectiva de igualdad, de oportunida des y equidad de recursos necesarios, para alcanzar una educación de calidad.
Los establecimientos emblemáticos van avanzando en fomentar habilidades y competencias en los estudiantes, acercando a los niños a herramientas de la globalización y de un aprendizaje más experimental y vivencial, que involucra mayormente el trabajo docente y la experiencia desde acciones concretas que pueden incrementar el aprendizaje en los estudiantes de nuestra región de Tarapacá. O dencias de maltrato escolar. No hay evidencia clara que sugiera que esté relacionada con la violencia o el maltrato escolar.
Es importante considerar otros factores y trabajar en soluciones que aborden las raíces del problema Educación había contabilizado 333 denuncias por convivencia escolar, donde aparecen temas como discriminación, maltrato entre estudiantes, situaciones de conflicto, medidas disciplinarias, agresiones, etc. Lo anterior va en aumento, ya que el 2024 se habían denunciado 242 casos y el 2023 solo 61.
Según la experta en educación Carolina Mora González, directora del Centro de Aprendizaje de las IES Santo Tomás Iquique y coordinadora de Educación Superior Inclusiva RESI-Tarapacá, preocupa la situación que se ha venido sosteniendo en el tiempo. "Existe poca claridad o un desarrollo incipiente de las habilidades socioemocionales de nuestros estudiantes en todos los niveles educativos, donde a veces se malinterpretan los derechos y no se visualizan los deberes ciudadanos que debemos como profesionales de la educación trabajar en nuestras comunidades educativas". Para Mora, la pandemia y el estallido social provocaron falta de socialización, lo que ha aumentado la violencia entre los estudiantes, ya que no presentan herramientas de comunicación efectiva para la resolución de conflictos. apoyo en el fomento de las habilidades socioemocionales y la comunicación efectiva. ¿ Debería haberse mantenido el sistema donde los padres elegían el colegio, para tener a sus hijos en climas más seguros? Desde la perspectiva de la inclusión, algunos padres y apoderados podrían haber preferido mantener el sistema de admisión anterior, donde podían elegir el colegio para sus hijos, considerando sus preferencias y necesidades que hoy en día están limitadas.
Sin embargo, igualmente es necesario pensar, que la elección de colegios aumenta las brechas de segregación, por factores sociales, económicos, culturales, entre otros. ¿ La apertura de los distintos establecimientos, aperturo también los conflictos en los colegios? La apertura de los establecimientos educativos a la comunidad puede tener efectos positivos como negativos, ya que ¿ Tiene algo que ver el tema de la tombola con el número de incidencias en los establecimientos? La tombola no parece tener una relación directa con el número de inci¿ Pero como se está trabajando con los procesos de inclusión? Es importante considerar que la inclusión es un objetivo primordial en el desarrollo de la educación, se vincula directamente con los valores, la ética, los principios humanos y las necesidades sociales del respeto por la diversidad, la empatía, la individualidad, ya que cada persona es única en sus características.
Es por esto, que los desafíos del sistema educativo, en el desarrollo de acciones dentro de los establecimientos educativos, deben ir dirigidos al trabajo colaborativo entre cada estamento, considerando al estudiante en rol protagónico, junto a la familia, desde una visión de.
La experta y coordinadora de educación superior inclusiva, analizó las cifras negativas en convivencia escolar que hoy por hoy exhibe Tarapacá y que preocupan las comunidades educativas. [CAROLINA MORA, DIRECTORA CENTRO DE APRENDIZAJE IES SANTO TOMÁS IQUIQUE POR CRISIS DE CONVIVENCIA ESCOLAR: ] PARA LA DIRECTORA DEL CENTRO DE APRENDIZAJE IES DE SANTO TOMÁS LA EDUCACIÓN AVANZA, PERO SE DEBEN TENER HERRAMIENTAS.