Autor: Germán Palma Pérez cronicaOestrellaconce.dl
El héroe militar que inspira a los chacabucanos
El héroe militar que inspira a los chacabucanos IGNACIO CARRERA PINTO. yh Es: EEn recuerdo de su natalicio, en Concepción se rinden honores al capitán Ignacio Carrera Pinto. Su historia ilumina asoldados del Chacabuco. on 124 años los que S::: en Concepción N*6 el regimiento“Chacabuco”, que por es-tos días se prepara para recibira los nuevos soldados desde conscriptos queabril realizarán su servicio militar.
Son los nuevos herederos de los 77 inmorta-les que el 9 y 10 de julio de1882, sacrificaron sus vidas ante fuerzas peruanas en el Combate de La Con-cepción, una de las epopeyas más heroicas en la historia del Ejército chileno.
Fue el capitán Ignacio Carrera Pinto (nieto del prócer José Miguel Carrera), el oficial que lideró el accionar chileno en aquella batalla que hasta hoy se recuerda y que sirve de inspiración para el Juramento a la Bandera. El pasado 5 de febrero se cumplieron 177 años de su natalicio, efeméride que se conmemoró en la unidad militar penquista.
Muy poco sabemos de su niñez y adolescencia, solo que la relación con su padre fue lejana, debido alas actividades políticas que llevaron a Carrera Fontecilla a involucrarse en las revoluciones de 1851 y 1861, muriendo en el destierro en Lima, cuando Ignacio tenía 12 añ “Su madre, Emilia Pin-to, se responsabilizó de su educación y sobre todo deber terminado sus días como veterano de guerra, con una brillante hoja de servicio y distinguida participación en las campañas terrestres de la guerra.
Sin embargo, prefirió volver a luchar por su país en lasierra peruana, cuando para muchos el conflicto había terminado”. ¿Qué encontró en la sierra? “La realidad era que ahí se organizaban montoneras de soldados e indígenas que, bajo las órdenes de Avelino Cáceres, mantenían la resistencia contra la ocupación chilena e impedían que se firmasen los acuerdos de paz.
Es bajoestas circunstancias que su unidad (la cuarta compañía que hoy se encuentra en Concepción), entró en combate en un espacio geográfico difícil y rodeada por 600 soldados y mil 500 milicianos peruanos”. Carrera Pinto, que antes había desafiado a la muerte en la batalla de Tacna y Chorrillos, será el líder que predicó con el ejemplo, siendo seguido por sus oficiales, subalternos y soldados, que prefirieron perecer antes quela deshonra de la rendición.
Según el historiador Nicanor Molinare, en una conversación entre Carrera Pinto y su amigo Pedro Urriola en Antofagasta, éste le habría expresado: “Nosotros no podemos, no debemos rendirnos, corre por vuestras venas la sangre hermosa de los padres de la patria y somos chilenos”. Chacabuco, donde participó en la Bata-Movilizado con el grado de teniente, lla de Chorrillos.
Luego deASISTENTES ALA CEREMONIA EN DONDE SE RECORDÓ las filas del Ejército, oportunidad en la que se enro16 como sargento en el Batallón Esmeralda, conocido como el Batallón de los Pijes, por estar conformado por hijos de las principales familias de Santiago”, explicó.
Y fue así que, al mando del Santiago Coronel Amengual, se trasladó a la zona del conflicto y tuvosu bautizo de fuego en la Batalla de Tacna, donde con el grado de subteniente, resultó herido y fue destacado por su valentía. ¿Cuándo ya es partela Ocupación de Lima, el 17 de enero de 1881, Carrera Pinto y su unidad regresan a Chile, junto al resto de las tropas victoriosas al mando del gran General Manuel Baquedano”. Pero su descanso en Santiago será breve, ya que en mayo se movilizó al norte, pero esta vez en el Regimiento Sexto de Línea Chacabuco, al mando del Pinto Marcial coronel Agúero. del Chacabuco? “En abril de1881 pasóaformar parte del BatallónCarrera Pinto podría ha-sus valores cristia-inculcar nos. Durante un tiempo secrió en Peñaflor, donde conoció a su tía abuela Javiera Carrera Verdugo.
Luego, gracias al apoyo de su padrino José Ramón Lira Calvo, esposo de su tía abuela Josefa Carrera Fontecilla, se matriculó en 1860 en el Instituto Nacional, establecimiento fundado por su abuelo y donde también estudio su padre”, relató Juan Eduardo Mendoza Pinto, académico de la Universidad de Concepción, miembro de la Academia de Historia Militar de Chile y del Círculo Histórico Ignacio Carrera Pinto.
Respecto a sus estudios escolares, Vicuña Mackenna y Nicanor Molinaresostienen que Carrera Pinto losinterrumpió y seradicó en Mendoza, dedicándose al comercio de ganado, mientras que el historiador Julio Miranda, afirma que, de acuerdo con los registros del Instituto Nacio-nal, terminó humanida-des en 1867, ala edad de 9 años.
“El 6 de abril de 1868, ingresó como cadete de la Primera Compañía de Bomberos de Santiago, donde permaneció hasta 1870, fecha queserá incor-porado como secretario dela Intendencia de Santia-go, porel Intendente Vicuña Mackenna, quien había sido amigo de su padre. Por aquel entonces contribuyó a la fundación de un hogar para huérfanos y desvalidos, obra de beneficencia del presbítero Blas Cañas y en la que participó como miembro del directorio”, comentó.
Cuando en 1879 se inició la Guerra del Pacífico, Carrera Pinto era un civil que sintió el llamado de las armas, tras la noticia del Combate Naval de Iquique y la acción heroica de Praty su tripulación. “Como muchos chilenos que se aglomeraron frente a los cuarteles para sumarse a. A CARRERA. FOTOS:CEDIDAS