Isapres bajan de los 3 millones de beneficiarios por primera vez desde 2012
Es un hecho que el sistema de aseguramiento privado de salud atraviesa el momento más complejo de su historia.
Al aumento de gastos en prestaciones y licencias médicas que las isapres tuvieron que experimentar con la llegada de la pandemia se sumó el fallo de la Corte Suprema, que aunque venía a solucionar el tema de la judicialización por el alza de precios, ha terminado poniendo en duda la continuidad del modelo para algunos expertos. Y parece ser que esta incertidumbre, sumada al escenario de crisis económica en el país, también se ha ido reflejando en la cartera de afiliados. Según datos de la Superintendencia de Salud, comparando mayo de 2023 con el mismo mes del año pasado, las empresas han perdido un total de 355 mil beneficiarios el último año.
De esta forma, por primera vez en más de 11 años, las isapres dan cobertura a menos de 3 millones d e p e r s o n a s, t o t a l i z a n d o 2.946.683, una cifra apenas por encima de lo que se registraba en mayo de 2012, cuando eran 2.967.582.
Según Héctor Sánchez, exsuperintendente de Salud, hay una suma de factores que impulsa esta salida masiva de afiliados durante el último tiempo, y que no solo se explica por la incertidumbre que genera el mal momento económico de las aseguradoras y el proceso legislativo que busca darle implementación al fallo de la Corte Suprema.
Por su parte, Emilio Santelices, exministro de Salud, destaca que el fenómeno "responde a varios factores, uno de ellos es la situación económica, porque históricamente hemos visto que cuando el país está en situaciones con alto desempleo e inflación, baja la tasa de cotizantes en las isapres". Al analizar solo los primeros cinco meses de este año, las aseguradoras han perdido más de 113 mil cotizantes.
Y la fuga parece estar acelerándose en los últimos meses: mientras en agosto y septiembre del año pasado salían en promedio cerca de 6 mil cotizantes al mes, durante febrero y marzo de 2023 se retiraron cerca de 19 mil mensualmente, y en abril y mayo esa cifra rondó las 22 mil salidas mensuales.
Gonzalo Simón, presidente de la Asociación de Isapres, indica que "la única variable medible asociada a la variación de afiliados a isapre corresponde a la deteriorada situación económica que afecta al país, con el empeoramiento de los indicadores que más fuertemente impactan la situación financiera de las familias, como el desempleo y el índice de remuneraciones". Agrega que "los flujos de afiliados al sistema privado son constantes y estas variaciones a la baja son parte de un fenómeno que ya se ha dado en el pasado en las isapres, siempre coincidiendo con episodios de crisis económica y recesión.
Así, la evolución que tenga el número de afiliados va a depender directamente de cómo evolucione la situación económica del país". Cambio en las carteras Pero según los expertos, al factor económico se añade el alza del precio de los planes de las isapres, ya que quienes más se cambian "son las personas que no usan mucho su plan y consideran que lo que están pagando es mucho y el riesgo de cambiarse a Fonasa es bajo, porque lo que más usan es una consulta médica, un examen de laboratorios, y en modalidad de libre elección la pueden recibir. Pero las personas con problemas de salud más serios y los mayores, no se cambian", sostiene Sánchez. Si se observa el escenario por aseguradora, más del 40% de las salidas de los primeros cinco meses se concentra en Cruz Blanca, que acumuló una pérdida de más de 34 mil cotizantes. Le sigue Consalud, que perdió más de 27 mil entre enero y mayo, lo que equivale a más del 30% del total de las fugas.
El exsuperintendente de Salud añade que "cuando se está yendo la población más joven, el riesgo promedio de la cartera de isapres se va deteriorando cada día más y eso hace que el costo neto de las isapres siga aumentando y, por lo tanto, la situación financiera del sistema se siga complicando". Santelices acota que "todavía en estos rangos de números no es un impacto grande, pero si se produjera un cambio muy significativo de las carteras, podría ser complejo.
Aunque lo que compensa un poco es que lo que se van no son los cotizantes con rentas más altas, sino por el contrario". Crisis económica y precios de los planes serían los principales factores de la masiva fuga de afiliados: Isapres bajan de los 3 millones de beneficiarios por primera vez desde 2012 MAX CHÁVEZ Expertos advierten que son los cotizantes jóvenes, que menos usan los planes, quienes están optando por dejar las aseguradoras privadas. `` Se está yendo la población más joven. El riesgo promedio de la cartera se va deteriorando y hace que el costo de las isapres siga aumentando".. ............................................................... HÉCTOR SÁNCHEZ DIRECTOR DEL INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE LA U.
ANDRÉS BELLO `` La única variable medible asociada a la variación de afiliados a isapre corresponde a la deteriorada situación económica que afecta al país".. ............................................................ GONZALO SIMÓN PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE ISAPRES Isapres bajan de los 3 millones de beneficiarios por primera vez desde 2012.