Paradoja comunista
Paradoja comunista Señor Director: Hace unos días, participaron en un seminario denominado "Volver a Crecer" el economista Fernando Carmona, hasta entonces vinculado a la candidatura de Jeannette Jara, junto a Ignacio Briones, representante de Evelyn Matthei. Al final de las exposiciones se les preguntó a ambos "qué país consideraban como modelo económico para Chile". Briones, en coherencia con su visión liberal, mencionó a Nueva Zelandia y Australia como referentes. Más llamativa fue la elección de Carmona, quien, siendo militante comunista, señaló como modelos a seguir a los países escandinavos.
Resulta paradójico que un representante del Partido Comunista omita como referentes a regímenes que comparten su ideología --como Cuba, China, Corea del Norte o Venezuela-y, en cambio, exalte países que son abiertamente capitalistas, democráticos y defensores de las libertades individuales. Es entendible el atractivo que ejercen los países nórdicos, por su alto nivel de bienestar, pero es un contrasentido invocarlos desde una trinchera ideológica que históricamente ha promovido modelos económicos y políticos radicalmente distintos. Sería más honesto reconocer que el éxito de esos países descansa en instituciones sólidas, economías de mercado y sistemas democráticos representativos, precisamente lo que el comunismo ha tendido a socavar allí donde ha sido implementado. Una de dos: o los comunistas chilenos no creen en lo que profesan y reconocen que sus ideas son empobrecedoras y conducen a regímenes totalitarios, o simplemente no están siendo sinceros. La ciudadanía merece honestidad, no solo respecto de los ideales que los candidatos y sus partidos proclaman, sino también sobre los modelos políticos y económicos que realmente aspiran a emular. FRANCISCO MATTE RISOPATRÓN Economista. -