Llaman a despejar mitos en torno al Trastorno Afectivo Bipolar
Mitos en torno al Trastorno Afectivo Bipolar es fundamental para entender a las personas que viven con esta enfermedad de salud mental. En el Día del Trastorno Bipolar -que se conmemora cada 30 de marzo-, el llamado es a informarse sobre los alcances de esta enfermedad.
En ese sentido, el psiquiatra del Servicio de Salud Del Reloncaví y coordinador de la Red de Salud Mental, Henry Vila, destacó que el Trastorno Afectivo Bipolar no tiene que ver con el cambio del estado de espejar ánimo de un día para el otro, o de la mañana a la tarde, “sino que es una enfermedad que recurre en fases, y, tal como su nombre lo indica, es un trastorno, es decir, algo que se altera; que es afectivo, porque lo que se altera es la afectividad, y bipolar, porque tiene dos polos”. Lo anterior significa que una persona, en el transcurso de su vidamás frecuentemente a partir delos 20años-, empieza a presentar episodios depresivos, que pueden durar semanas o meses, y también exacerbación del ánimo. “El Trastorno Afectivo Bipolar Desde el año 2013 su diagnóstico y tratamiento está incluido en el GES es de las enfermedades de salud mental que conocemos como crónicas. Tiene tratamiento, para que no aparezcan las fases, para que la persona no entre en depresión o no entre en hipomanía o manía”, comentó. Ante esto, el psiquiatra recomienda, en primer término, consultar en un centro de Atención Primaria, para ser derivado a un especialista. Fundamental es seguir el tratamiento recetado y mantener hábitos de vida saludables. Cabe destacar que desde el año 2013 su diagnóstico y tratamiento está incluido en el GE: Para más orientación, puede al fono Salud Responde 600