La región se prepara para recibir la primera cumbre de ciencia urbana realizada en Latinoamérica
La región se prepara para recibir la primera cumbre de ciencia urbana realizada en Latinoamérica IFernando IFernando Velásquez B. prensa@latribuna.cl Laregión Laregión dci Biobío marcará marcará un hito continental al albergar el primer City Science Summit del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en América Latina, un encuentro que está posicionando a Concepción en el ámbito de la innovación urbana. La cumbre “Cities in Transition”, programada programada para octubre, congregará a 150 expertos internacionales y representa un reconocimiento al desarrollo científico-tecnológico regional. La selección de Concepción frente a ciudades como Toronto, Toronto, Shanghái y Hamburgo responde responde a factores estratégicos que trascienden lo meramente académico.
Con el respaldo del Gobierno Regional (GORE) y la Cámara Chilena de la Construcción Construcción (CChC), el City Lab Biobío articuló una alianza entre el sector sector público y privado que el MIT considera cjemplat El encuentro exhibirá la aplicación práctica de tecnologías tecnologías emergentes en el territorio regional.
Los investigadores del MIT presentarán resultados de cinco proyectos que combinan inteligencia artificial con soluciones soluciones locales: desde la gestión de cabras mediante georreferenciación georreferenciación para la reducción de material material inflamable en Santa Juana hasta la simulación del comportamiento comportamiento turístico en las viñas centenarias del Valle del Biobío.
Esta última iniciativa, desarrollada desarrollada con científicos de Taipéi Taipéi y Andorra, utiliza modelos basados en agentes para optimizar optimizar rutas turísticas y predecir comportamientos de visitantes, lo que demuestra cómo la innovación innovación surge de la intersección entre el conocimiento global y los desafíos locales.
Fernando Pérez, directorprincipal directorprincipal de City Lab Biobío, analiza este proceso de posiciona miento internacional y sus implicaciones implicaciones para el desarrollo regional. ¿Cómo evalúa que Concepción Concepción haya sido elegida frente a metrópolis eonioToronto o Shanghái? Shanghái? Este es un proyecto inédito inédito en Chile, que logró alinear al GORE y la CChC para trabajar trabajar en colaboración para traer innovación. En septiembre del año pasado, competimos junto a Guipúzcoa, Toronto, Shanghái y Hamburgo, y lo que al MIT le llamó la atención fueron tres cosas fundamentales. Primero, la rapidez con la que ha avanzado el desarrollo del laboratorio en la región.
En segundo lugar, que el Biobío cuente con un ecosistema ecosistema universitario sumamente privilegiado y, por último, que poseamos el primer laboratorio de esta red en América Latina. ¿Cuál es la propuesta conceptual conceptual que diferencia a este encuentro de otras cumbres tecnológicas? El evento tendrá cuatro módulos principales. El primero primero será una invitación a soñar y a pensar la ciudad de una manera manera distinta.
Por esa razón, este módulo será inaugurado por Kristian Kristian Norelius, director de Arte de Pixar, y Amy Allen, supervisora del diseño de sets, quienes nos mostrarán cómo ellos imaginan, piensan y diseñan sus ciudades para luego construirla atmósfera de esas películas.
Tendremos un módulo para entender que nuestro nuestro enfoque no es el concepto de las “smart cities”, sino los “smart citizens”. No buscamos sensorizar sensorizar la ciudad, sino que los ciudadanos ciudadanos utilicen la información y la tecnología adecuada para tomar mejores decisiones. ¿Cómo han logrado que la innovación tecnológica dialogue con las realidades territoriales específicas? Los 10 laboratorios de la red ya están trabajando en la región del Biobío, en diferentes comunas comunas del territorio, enfrentando problemáticas levantadas por las propias comunas o instituciones sin fines de lucro. En Santa Juana, por ejemplo, colaboramos con una ONG llamada Buenacabra, combinando inteligencia artesanal artesanal con inteligencia artificial. Estamos geolocalizando cabras que se comen el pasto seco e identificando, identificando, mediante imágenes satelitales, zonas más propensas a incendios.
En el Valle del Biobío, en tanto, desarrollamos simulaciones simulaciones para el turismo de viñas, utilizando modelos basados en agentes que permiten predecir comportamientos de visitantes y optimizar la distribución de los beneficios turísticos entre las comunas. ¿Qué resistencias han enfrentado enfrentado al introducir estas tecnologías tecnologías en eontextos tradicionales? Ha sido un viaje largo. Al principio, la gente no entendía muy bien qué hacíamos ni cuál era el aporte concreto para la región. Esto es similar a cuando llegaron los primeros computadores computadores a las oficinas, y la gente pensabaqueelpapelolamáquina deescribireran suficientes. Aquí estamos trayendo tecnologías que aún no se han visto en Chile y mostrando formas de hacer las cosas como se implementan en contextos urbanos altamente desarrollados. Actualmente estamos estamos involucrados con el GORE en uno de sus proyectos más importantes: la modificación del Plan Regulador Metropolitano del Gran Concepción.
Sin duda, esto es un respaldo importantísimo importantísimo que demuestra que confían y están viendo la utilidad de nuestro nuestro trabajo. ¿Qué modelo de transferencia transferencia tecnológica están construyendo? construyendo? Nosotros nos damos el tiempo de ira los consejos municipales, municipales, de hablar con los parlamentarios, parlamentarios, los consejeros, los concejales y los dirigentes gremiales. gremiales. La clave está en generar un ecosistema donde la tecnología tecnología no se imponga desde arriba, arriba, sino que emerja del diálogo constante con las comunidades.
Cada territorio tiene sus particularidades, particularidades, pero el método de construcción participativa es replicable. ¿Cuáles son las proyecciones proyecciones de este modelo más allá del evento de octubre? El plan es que los conocimientos conocimientos sobre estas tecnologías sean transferidos a las organizaciones organizaciones con las que estamos colaborando. La idea es que esto no termine con el summit y que se generen lazos para que estas colaboraciones continúen después después del evento.
Este no es un laboratorio que me pertenezca a mí ni a la gente que trabaja en él, sino que es un espacio para la región y una innovación que va más allá de las personas que lo lideran actualmente. Es un regalo para las ciudades. Concepción fue elegida entre cinco ciudades globales para albergar el City Science Summit, que reunirá a 130 expertos internacionales en octubre. El encuentro incluirá presentaciones de Pixar sobre diseño de ciudades imaginarias y exhibirá proyectos de inteligencia artificial que ya se desarrollan en cinco comunas de la región. FERNANDO PÉREZ EXPLICA que la convocatoria internacional del MIT atraerá 150 especialistas provenientes de Alemania, España, México, Estados Unidos, Canadá, Taiwán y China. UNO DE LOS OBIETI VOS es que las tecnologías urbanas desarrolladas sean transferidas y apropiadas por las comunidades, municipios y ftindaciones que colaboran en los cinco proyectos territoriales..