Pepita Turina habla de todo y con todos en sus “MultiDiálogos”
"G racias a mi cultivado estar horizontal, a la tendencia de acostarme temprano y levantarme tarde, he podido ordenar mis meditaciones", reflexionaba Josefa Alvina Turina Turina, o sea Pepita Turina, una personalidad de múltiples facetas: cronista, escritora, pianista, crítica de música, gestora cultural, divagadora en general.
Durante esos largos tramos del día y la noche metida en su cama, ella leyó y escribió todo lo que pudo. "De los libros de su biblioteca sacaba cualquier idea que le parecía interesante, la anotaba a mano y tiraba el papel a un baúl donde se iban acumulando sus meditaciones. De ese ejercicio sale este libro, que es único. Nunca nadie ha escrito algo así", cuenta Karen Plath Turina, hija de Pepita y del famoso folclorólogo Oreste Plath. Parte de la colección "Mujeres en la literatura", la Editorial Universidad de Talca publica una reedición corregida de "MultiDiálogos", editado por Nascimento en 1978.
Viene a recomponer una parte de la historia de esa Pepita Turina, una descendiente de croatas adelantada a su tiempo en una sociedad como la chilena, muerta por propia decisión en 1986, a sus 79 años, el mismo día en que nació en Punta Arenas.
Periodista desde 1931 en Valdivia, bibliotecaria pionera en Chile, educadora de párvulo y premiada autora de novelas y cuentos como "Un drama de almas" o "El refugio de las campanas", Turina habla de todo en estas conversaciones ficticias, sin tiempo, ni espacio, ni brújula más que el propio pensamiento: toca temas tan altos de la existencia como el amor, la muerte y Dios, como asuntos sin importancia aparente, las historietas, los juguetes de lujo o esa cama donde discurrió gran parte de su vida.
En ese formato de escritura, como una pegatina de retazos breves, ella habla de tú a tú con grandes, medianas y pequeñas personalidades de la historia. sobre esos temas q u e c a p t u r a r o n s u atención. Conversa con Heráclito sobre los sentidos, que son siempre más que cinco; con Borges y Chaplin acerca del futuro y con Tagore sobre el presente.
También charla con Einstein sobre Dios; con Simone de Beauvoir sobre las palabras y con Yves Saint-Laurent sobre los colores. "Los MultiDiálogos son, en buenas cuentas, MultiEnsayos (... ) ¿ Qué lleva a cabo la autora en esta obra? Nada más ni nada menos que abrir los senderos al pensamiento y establecer enlaces con la palabra de otros contertulios", escribe Juan Antonio Massone, a quien le dedicó el libro "Pepita Turina o la vida que nos duele" (Nascimento, 1980). Ella misma lo confirma en sus "MultiDiálogos": "¿ Quién soy yo para ser autoritaria? Cedo la palabra, cedo el pensamiento, cedo las ideas". Pepita Turina habla de todo y con todos en sus "MultiDiálogos" En conversaciones con Heráclito, Delacroix, Rimbaud, Neruda o Einstein, reflexiona sobre temas sublimes de la existencia, pero también sobre asuntos aparentemente insignificantes. REEDICIÓN CORREGIDA: IÑIGO DÍAZ Pepita Turina y Oreste Plath dejaron un amplio legado de escritos. ARCHIVO KAREN MULLER Pepita Turina habla de todo y con todos en sus “MultiDiálogos”.