Autor: FRANCISCA ORELLANA
Es inofensivo para las personas, pero su color y tamaño asusta a los vecinos
Qué hacer con este insecto rojo que se agrupa en la corteza de los árboles
Entomólogas dicen que la mejor forma de controlarlos es succionarlos con una aspiradora y meterlos a una bolsa con insecticida.
Na gran mancha roja se puede ver en esta fecha en árboles de plazas y calles en varias comunas. El fenómeno despierta asombro, curiosidad y hasta temor en las perso Nas por su color. Se trata del chinche de arce, insecto de nombre científico Boisea trivittata, que en su estado ninfa o joven es colorado y ya de adulto, negro. El animal es originario de Estados Unidos y se reportó por primera vez en marzo de 2020 en Chile, en la comuna de Pudahuel. Se cree que llegó como polizonte en los fardos de ropa usada. Y así, poco a poco ha extendido su presencia en el país, sobre todo en primavera y verano porque le gusta el calor. Ariel Sandoval, jefe del Subdepartamento de Vigilancia y Control de Plagas Forestales del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, comenta que hay reportes de su existencia en las regiones de Valparaíso, Coquimbo, O'Higgins y Metropolitana.
En esta última, han realizado capacitaciones para su control y manejo. "Es rojo y bien vistoso por eso la gente se asusta y se preocupa cuando los ve”, cuenta Marco Morales, ingeniero forestal y encargado del departamento de Arbolado de la Municipalidad de Vitacura. Relata que desde octubre de 2022 a la fecha, han recibido más de 100 denuncias de vecinos que tienen cerca a estos insectos y no saben qué hacer con ellos. “Están asustados porque están entrando a sus casas. Es un insecto nuevo al que le gusta el calor, entonces, se van a las zonas de los árboles que están más expuestas al sol. Le gusta estar agrupados, por eso se ven hartos”, cuenta.
Isabel del Real, entomóloga y académica de Agronomía de la Universidad Mayor, agrega que produce temor porque la gente los relaciona a otros insectos como la vinchuca o chinches de cama, que se alimentan de sangre humana o animal. “Pero esta especie no causa ningún daño a las personas porque se alimenta de las plantas”, explica. Viven fundamentalmente en árboles de arces, que son los que tienen frutos o semillas que caen al piso y que los insectos ocupan como alimentos. En Vitacura comentan que es la zona donde tienen más árboles de este tipo como el acer negundo, con 2.300 unidades, por lo que han empezado a tomar medidas para combatirlo.
Nancy Vitta, agrónoma e investigadora del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) La Platina, comenta que en verano estos chinches se ven más en árboles, pero en invierno u otoño se meten más a las casas o edificios porque buscan refugio que les entregue temperatura sobre los a “Como las viviendas están más temperadas, buscan entrar. En la Platina (La Pintana) hay muchos y han ido desapareciendo porque se van moviendo, buscando refugio”, cuenta. Sandoval reporta que el insecto no está causando ningún daño en la flora o la fauna, ya que consume exclusivamente las semillas de arce que caen al suelo. “Al no tener efectos de consideración sobre los vegetales, no se le considera una plaga agrícola”, precisa.
Vitta añade que hay pocos estudios sobre su impacto en el ecosistema y formas de control: "Nosotros estamos tratando de hacer estudios en laboratorios con plaguicidas”. Cómo sacarlos El primer gran error para deshacerse de ellos es mover los árboles, porque eso genera que vuelen y se dispersen buscando nuevos lugares donde irse, dice Morales. El especialista sugiere usar una aspiradora para recolectar la mayor cantidad de insectos, luego meterlos en una bolsa y aplicarles insecticida (menciona Raid Casa y Jardín). “Es una técnica doméstica para eliminarlos”, cuenta. El municipio de Vitacura activó un plan para reducir los chinches de arce eliminando todos los árboles en mal estado y aplicando aceite miscible en los troncos. “El aceite ayuda a cubrir el árbol para que los huevos del insecto se vayan asfixiando y no pueda surgir el adulto. Queda envuelto en este aceite, sin poder respirar y se muere”, describe.
La alcaldesa de Vitacura, Camila Merino, destaca que están haciendo un barrido en las calles para eliminar su presencia, por lo que están fumigando con un producto de baja toxicidad que no reviste peligro para las personas ni para los árboles. No obstante, si es vecino de estos bichos, se recomienda cerrar bien las puertas y ventanas, dice Manuel Alba, jefe de Arbolado Urbano de la Municipalidad de Providencia. “Con una pequeña ventisca vuelan e ingresan. Cuando ya es mucha la invasión o hay un árbol que da justo a la venta de la casa o el departamento, vamos a lavar el árbol. Tratamos de no aplicar insecticidas porque nos dimos cuenta de que bajaron los polinizadores”, observa.
Del Real acota que se pueden poner mallas tipo mosquitero en las ventanas para evitar su ingreso, sin embargo, el origen del problema no está al interior de las casas sino afuera y en las plantas circundantes, por lo que recomienda limpiar las semillas o frutos que se caen al piso. Saldoval agrega que otra opción de manejo sería reemplazar el acer negundo por otras especies vegetales: "Para que el insecto sobreviva y complete todo su desarrollo necesita del arce”.
Los insectos se agrupan y resaltan por su color.
La Municipalidad de Vitacura comenzó a fumigar las zonas donde los vecinos los han avistado.