CARTAS: Más y mejor minería
CARTAS: Más y mejor minería Señor director: La colaboración ha sido una de las estrategias que más se ha repetido en las últimas semanas en la industria minera, en medio del desarrollo de importantes eventos en el pa: ís y que han contado con la participación de líderes locales y globales. Un ejemplo está siendo Antofagasta, región minera por excelencia, que ha venido demostrando que, con visión compartida, diálogo y compromiso, es posible avanzar hacia una minería más inclusiva, eficiente y sostenible.
En un contexto global que exige más minerales para impulsar el desarrollo, las empresas socias del Consejo Minero han reafirmado su compromiso para hacer frente a este desafío, con una industria centrada en las personas y orientada al bienestar regional. Una muestra concreta es el programa Impulsa 4.0, una iniciativa transformadora que ya opera en María Elena, San Pedro de Atacama, Taltal y Calama. Esta alianza reúne a actores clave como Antofagasta Minerals, Codelco, BHP, SQM y más de 20 instituciones de formación, con el respaldo de la Alianza CCM-Eleva y el Clúster Minero de Antofagasta. Su objetivo: desarrolar talento local con foco en empleabilidad real dentro de la cadena de valor minera.
A esto se suman Otros esfuerzos como un estudio encargado a la Universidad Católica del Norte y Universidad de Antofagasta con inforversidad de Antofagasta con inforversidad de Antofagasta con información aportada por la plataforma Empleo Región, clave para caracterizar a quienes buscan trabajo en esta actividad.
Esta investigación permitirá cruzar sus perfiles con las necesidades reales del sector y detectar brechas específicas que hoy impiden a muchos residentes acceder a empleos mineros, brindando un insumo relevante tanto al mundo formativo como a las empresas del ecosistema minero y las autoridades locales en la generación de acciones.
Este proyecto representa un ejemplo de colaboración entre el mundo académico, el sector público y las empresas privadas, una articulación virtuosa que permite alinear las capacidades locales con las necesidades de una industria en constante evolución. Cabe recordar que de acuerdo con el Estudio de Fuerza Laboral de la Alianza CCM-Eleva, el sector requerirá alrededor de 34.000 nuevos trabajadores hacia 2032. Esta cifra pone en evidencia la necesidad urgente de generar soJuciones integradas que preparen a la población local para asumir esos desafíos. Durante el reciente Encuentro con el Consejo Minero en Antofagasta, estas y otras iniciativas fueron parte de una conversación clave sobre el presente y futuro de la minería en Chile. Joaquín Villarino Herrera presidente ejecutivo Consejo Minero Consejo Minero Consejo Minero Consejo Minero Consejo Minero Consejo Minero Consejo Minero.