Autor: Vicente Pereira vicente pereira Odiariollanquihue.cl
A10 años de la erupción del volcán Calbuco: detectan parcelas en zona de alto riesgo
A10 años de la erupción del volcán Calbuco: detectan parcelas en zona de alto riesgo e forma intempestiva. D Así despertó hace diez años el volcán Calbuco, macizo cordillerano que vivió su última erupción a partir de las17:50 horas del 22 de abril de 2015. Hoy, diezaños después, sin embargo, la preocupación está puesta en lo que sucede en las zonas deriesgo del macizo cordillerano.
Álvaro Amigo, jefe de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica de Sernageomin, sostiene quesi bien se encuentra en un estado estable, con escasa actividad sísmica -lo que indica un “período de calma, ya queno se observan signos de deformación ni fumarolas, lo que confirmala baja productividad sísmica en este momento”-, se debe considerar que en el ranking de riesgo subió volcánico de esta entidad.
De hecho, se ubica en el segundo lugar, sólo por debajo del Villarrica: “Esta reevaluación responde a su historial eruptivo reciente y al impacto potencial, ahora más claramente documentado gracias a los mapas geológicos y de peligrosactualizados”. Además, expresa, la alta densidad poblacional en las áreas circundantes refuerza la clasificación del Calbuco como uno delos volcanes de mayor riesgo enel país. “Noobstante, tal como nos dejó la lección del 2015, el volcán puede reactivarse en cosa de horas, porlotanto, es clave estar siempre preparados ante un evento repentino”, dijo.
Por su parte, David Quiroz, director regional (S) del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), recuerda que fue una erupción “anormal”, producto de la rapidez y escala de energía que generó este volcán de 2.003 metros de altura y ubicado entre Puerto Montt y Puerto Varas.
En efecto, siete días antes representantes de Sernageomin, del municipio de Puerto Montt, Gobierno Regional y la entonces Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) realizaronunaexposición con la finalidad de preparar a la población ante una eventual erupción del Calbuco.
En dicha jornada, como lo describió El Llanquihue ensu edición del 17 de abril, las autoridades precisaron a la población que el volcán estaba en calma, que no había antecedentes acerca de movimientos telúricos en el entorno del macizo, por lo que la preocupaPORLAS CARACTERÍSTICAS DE SUS ERUPCIONES, EL CALBUCO ES EL SEGUNDO VOLCÁN MÁS PELIGROSO DEL PAÍS, SÓLO SUPERA VILLARRICA. plantea que “hemos visto parción radicaba en informara los celaciones en zonas de riesgo vecinos acerca de cuáles eran las vías de evacuación ylaszoePatricio Deahíque Gárate advierta que “existe un riesgo latente que frente a una nueva erupy establecer los Osorno habrá afectaciones a Es por ello que califica de urgente el generar nuevas he rramientas para mejorar la planificación, como la elaboraque “Chile debe ción de un plan regional deor flexionasobre parar dereaccionar ytiene que denamiento territorial, dado nas de seguridad en caso de erupción. También detallaron que, aparte de la ciudad satélite, existía preocupación respecto delo que pudiera suceder en Ensenada y Colonia Río Sur go Chapo y Chamiza (Puerto Monto. Peroel 22 de abrilla situación fue distinta y su proceso de erupción partió alas 15:11 horas, aunque no se advertía en un primer momento una posible erupción. dentro delasesferasrurales.
Pero también, afirma, se tienequemarchar hacialaelaprevenir”. En dicho contexto que es la herramienta con la boración de un plan interco recordó quelos efectos deesta que cuentan para prevenir esmunal, como el que partióen erupción fueron “devastado tassituaciones. “Hemos identificado vi2018en tiempos en que erase res” en zonasrurales ubicadas viendas que están construidas cretario regional ministerial enel sector oriente de Puerto enzonas de riesgo volcánico y pero que Varas.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (seremi de Vivienda, Por lo mismo, afirma que por ello he sido tan crítico de luego “no avanzó”. El alcalde de Puerto Montt, Roen una comuna que presenta estemodelo, puesto que no se apunta, esta Porlo demás, drigo Wainraihgt, sostiene que hace cargo de las externalidacomo legado se tiene que conunaserie de riesgos, como los facultad fue transferida a los desnegativasy venden unasutar con equipos y con planes gobiernos regionales, donde volcánicos, así como deincen puesta mejor calidad de vida deemergencia paraestarsiem tampoco progresó en laadmi dios, aluviones e inundacioque puede generar un riesgo pre preparados paraenfrentar nistraciónanterior (Patricio Vanes, que podrían ser más seve unsuceso deestas característillespín), la cual busca regular ros productodel cambio climáparala población”, acusa el cas, por lo que se debe seguir laszonas deresguardo y evitar tico, “debemos preparamos”. fe comunallacustre. avanzando enla actualización las construcciones en sitios de DavidQuiroz, de Sernageo min, explica que están refordelos planes de emergencia y Para ello, contó quecrea peligro, como las erupciones ron la Oficina de Gestión de Riesgo y Desastre, con la cual zandoel trabajo conlacomunienla conformación de depar volcánicas.
Porlo mismo, espera que buscan adoptar medidas que dad puesto que “ha llegado tamentos de seguridad más apunten alresguardo delavida mucha población a los alredesólidos. dores del volcán, debido a que hayuna cantidad relevante de bajo el gobierno regional de Para el jefe comunal, seha Alejandro Santana se materia delos vecinos. ce indispensable disponer de liceeste proyecto.
Gárate manifestó que el municipionoestáen contrade ofertade parcelacionesy de loun área metropolitana para teosenzonasderiesgo volcán quelas personas vivanenzo“PARAR DE REACCIONAR” que regule la relación entre co, loquenos obliga a reforzar Puerto Montt y Puerto Varas Enlamismalínea, Tomás Gára nasrurales, pero no “encualte, alcalde de Puerto Varas, requier parte”. Sin embargo, nuestraactividad informativa a fuera de sus límites urbanos y la población”. Detalla también que Sernageomin, y en particularlla Red Nacional de Vigilancia Volcánica, están trabajando en generar puntos de encuentro transitorios paraunevento volcánico.
Al respecto, especifica que desarrollan “un estudio de los entornos del volcán, delas zonas más riesgosas donde estála población, y se determinan puntos específicos donde la gente, en un primer término, puedeirante unaamenaza volcánica”. POLÍTICAS Para la delegada presidencial, Paulina Muñoz, estos diez años reflejan un trabajo que se viene desarrollando en cuanto a planificación urbana y rural. En este sentido, señala que durante este tiempo se ha ido fortaleciendo un sistema de emergencias, por ejemplo, en los municipios.
Alejandro Santana, gobernador regional, afirma que si biensetrata de una fecha para recordar, se requiere de las propuestas que elaboren los municipios, sobre todo en lo que respecta a los planes de planificación territorial quetienen que dialogar entre las comunas, en este caso Puerto Varas y Puerto Montt. PREPARACIÓN Ingrid Bartsch, presidenta de la Unión Comunal Juntos por Puerto Varas, destaca queen la comuna están preparados para el futuro después dela catástrofe que cumple hoy una década.
Sin embargo, espera que exista una mayor información sobre las zonas que se pudieran ver afectadas en caso de una nueva erupción, lo que es necesario hacer, dado que “hay muchos santiaguinos que lo pasan pésimo en esta ciudad yporello compran sinsaberen qué lugar viviránen Puerto Varas”. Por lo mismo, recalca que quienes tienen interés en adquirir una parcela en esta comunase informen bien acerca del lugar que les interesa y si constituye o no una zona de riesgo. Walter Aedo, ex dirigente de Polincay, lamenta que en sectores que fueron afectados trasla erupción del volcán, se estén vendiendo terrenos.
Por lo mismo, su recomendación es que quienes estén interesados en adquirir una parcela en sitios cercanos a la naturaleza se informen bien para evitar riesgos en caso de que vuelva a ocurrir un hecho de estas característias Cas. tóque “desdela erupción hemos fortalecido de forma sostenida la vigilancia del volcán Calbuco, pasando de 2a12 esta ciones de monitoreo. Hoy contamos con tecnología diversa, y coordinación permanente con Senapred.
Es ción del volcán Calbuco o del entiemporeal talabor ha permitido definir zonas de riesgo puntos de encuentro transitorios”, que se complementa con laspersonas”. losplanesde evacuación de Senapred y con losprogramasde (Puerto Varas), Correntoso, Laemergencias municipales para la protección de las personas. Aguilera, director nacional de Sernageomin, comen volcánico”. POLÍTICAS. Alcaldes coinciden en la necesidad de contar con instrumentos de planificación territorial, que aborden los sectores urbanos y rurales de la región. En Sernageomin afirman que el macizo hoy está “en calma”.. ARCHIVO/EL LUANQUIHUE