Autor: EL MERCURIO INVERSIONES
IPC de EE.UU. Lleva a una jornada volátil en Wall Street y hace caer el dólar en Chile
En la sesión de ayer, la divisa estadounidense retrocedió $5,1 hasta los $788,2 : EL MERCURIO Inversiones www.elmercurio.com/ inversiones El dato del IPC de enero de EE.UU., que se conoció ayer, no ha sido fácil de interpretar por los inversionistas. Su publicación llevó a una jornada dominada por la volatilidad en Wall Street y tuvo repercusiones mixtas en los activos chilenos, con el IPSA cayendo mientras el peso chileno continuó con su fortalecimiento. El IPC presentó un alza de 0,5% mensual en enero, en línea con lo esperado según la encuesta de Bloomberg. Esto, mientras que a nivel anual el incremento fue de 6,4%, la séptima baja consecutiva, pero por sobre el 6,2% proyectado. Y el dato subyacente (sin elementos volátiles) marcó un alza de 5,6%, también por encima del 5,5% esperado.
Ante esto, Wall Street vivió un día de interpretaciones contrarias: algunos optimistas creen que la inflación y, con eso, la política restrictiva de alza de tasas de la Reserva Federal va en retirada; otros se inclinan por el discurso de que “todavía queda traEl dato de inflación provocó interpretaciones cruzadas entre analistas. A nivel local, el IPSA cayó, mientras que el peso chileno se siguió fortaleciendo para acumular un avance de $70,5 en lo que va del año. bajo por hacer” para contener el alza de precios. Las declaraciones de varios personeros de la Fed tras conocerse el IPC ayudaron poco a resolver esta disputa de miradas. Entre los pesimistas se ve un alza de precios todavía persistente. “Cada vez está más claro que controlar la inflación llevará más tiempo del previsto”, dijo Florian lelpo, analista de Lombard Odier Asset Management, según Bloomberg.
Wall Street vivió un día de interpretaciones contrarias: algunos optimistas creen que la inflación y, con eso, la política restrictiva de alza de tasas de la Reserva Federal va en retirada. los optimistas ven el dato como un paso más hacia una Fed menos restrictiva. “Si bien la inflación en EE.UU.
Salió sobre lo esperado anualizada, se observa una moderación en 12 meses tanto en la inflación total como en la core, por lo que los movimientos de tasa por parte de la Fed probablemente sean más moderados que los esperados”, dice Rodolfo Friz, director en Propela Inversiones. Los comentarios desde personeros de la Fed este martes no lograron aclarar el panorama. “Debemos seguir preparados para continuar con los aumentos de tasas por un período más largo de lo previsto anteriormente”, dijo Lorie Logan, presidenta de la Reserva Federal de Dallas.
Mientras que su par de Filadelfia, Patrick Harker, afirmó que “finalmente estamos comenzando a ver un progreso constante en cuanto a frenar la inflación en una serie de productos”. Las diferentes interpretaciones llevaron a una jornada volátil en Wall Street.
Y sus principales índices cerraron mixtos: mientras queel Dow Jones cayó -0,45% y el 500 quedó casi plano, con una leve baja de -0,03%, el Nasdaq subió en 0,57%. Activos locales Las interpretaciones cruzadas también llegaron hasta los activos chilenos. La noticia del IPC de EE.UU. “implicó que a nivel local el IPSA cayera y las tasas cortas de los bonos subieran (lo que en ese mercado significa pérdidas de capital)”, dice Samuel Carrasco, economista sénior de Credicorp Capital. “A pesar de lo anterior y tal como en Jornadas pasadas, el peso chileno se apreció”. El IPSA retrocedió -0,61%, llegando a los 5.333,29 puntos. Esto mientras el precio del dólar cayó -$5,1, llegando a los $788,2. con esta nueva baja, el billete verde acumula una disminución de -$70,5 en lo que va del año. “El mercado accionario recogió la noticia como algo negativo, que obligará a la Fed a subir las tasas afectando el crecimiento”, dice Guillermo Araya, gerente de estudios en Renta4.
“Sin embargo, los operadores en dólares se concentraron más en la tendencia decreciente de los precios, lo que haría que la Fed no sea tan dura en futuras alzas de tasas”. “La reacción inicial de las monedas emergentes, en un sentido amplio, fue de una apreciación con respecto al dólar, a pesar de que el dato estuvo en línea con las expectativas”, explica Andrés Pérez, economista jefe de Itaú.
“Posteriormente el peso osciló en torno a mientras el cobre acumuló un alza en el día de 0,69%”. Eso sí, Pérez advierte que, de la tasa terminal de la Fed en el corto plazo, la discusión será sobre cuánto tiempo tomará atenuar las presiones inflacionarias. La baja del billete verde se dio en línea con la caída del Dollar Index, que compara esta divisa con una canasta de monedas, el cual cayó 0,11%, hasta los 103,130 a horas de ayer. “La caída del dólar se explica por las cifras de inflación en EE.UU.
Si bien datos salen en línea alo esperado, e incluso la revisión del dato anterior fue algo mayor, lo relevante es que el proceso de retroceso de la inflación se mantiene y eso lleva a que veamos un tipo de cambio más bajo”, dice Sebastián Puffe, asociado sénior Trading de Credicorp Capital. “La caída puede continuar en el corto plazo buscando la zona de los $775 como primer soporte relevante”.