Encuentro puso en valor Reserva de la Biósfera Laguna San Rafael y Guayaneco
- Encuentro puso en valor Reserva de la Biósfera Laguna San Rafael y Guayaneco Coyhaique-. El pasado jueves 16 y viernes 17 de noviembre se llevó a cabo el Seminario “Marcoconceptualdelas ReservasdelaBiósfera de la Unesco”, organizado por el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) con colaboración de Conaf, Estación Patagonia UC, ONG Aumen, Corporación Chelenko, Codesa y la Universidad Grenoble Alpes, donde se abordaron diversos temas con el objetivo de dar a conocer experiencias y apoyar la implementación de este instrumento de conservación en la región de Aysén. Durante las dos jornadas el antropólogo e investigador francés Dr.
Franck Michel revisó casos internacionales de implementación de medidas por parte de la Unesco para apoyar el desarrollo sostenible basadas en el turismo en las Reservas de la Biósfera de la Unesco, las cuáles basan su principal patrimonio en el intangible, la cultura y ecosistemas.
Además, contó con la presencia del importante Lof Rukathraru Lorenzo Aillapán, conocido también como el “hombre pájaro” un patrimonio vivo de la cultura mapuche, que conserva y transmite por medio del relato de poesías y sonidos, tanto en español, como mapudungun, junto al Lof Nechifcue Cristián Cayupán, quienes conjuntamente se refirieron a la ontología Mapuche y el patrimonio intangible.
Se realizaron las presentaciones Seremi de Medio Ambiente sobre la Ley 21.600, la cual crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas r Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, el cual reconoce como instrumento de conservación de la biodiversidad a las Reservas de la Biosfera reconocidas por la Unesco, luego desde Conaf abordaron las Reservas de las Biósferas, marco actual de desarrollo de este instrumento en el país. Desde CIEP se expuso el proyecto FIC que tiene como fin apoyar la implementación de la Reserva de la Biósfera Laguna San Rafael y Guayaneco. Posteriormente, en un bloque de cuatro exposiciones se presentaron los casos de las Reservas de la Biósferas de Chile; Fray Jorge, CampanaPeñuelas, CampanaPeñuelas, Cabo de Hornos y Corredor Biológico Nevados de Chillán-Laguna del Laja.
Quienes cerraron esta jornada fueron el director del proyecto e investigador del CIEP Fabien Bourlon, relatando sobre modelos internacionales de gobernanza en este tipo de reservas de la Unesco, y se finalizó con una presentación de mapas del territorio y propuestas para el modelo de Gobernanza desde la investigadora Dra. Virginia Carter (PUC) quien colabora en el proyecto FIC.
Para director del proyecto e investigador residente de CIEP este seminario rnarcó un hito de importancia para la Reserva de la Biósfera, “el seminario fue muy relevante, en primer lugar siendo que el día 16 sesionó por primera vez un grupo núcleo del Comité de Gestión, el cual presidió la Gobernadora Regional, con la participación de directores de servicios públicos, junto a organizaciones de la sociedad civil y el CIEP.
El espacio formativo sobre las reservas de la biosfera, los debates y la participación de unos 100 actores regionales muestra la relevancia de esta reserva de la biosfera para fortalecer el desarrollo sociocultural y económico de la región”. y wr 7.1.