Kiwis celebran una temporada histórica
lia ha sido problemática por eventos climáticos.
La menor disponibilidad global de kiwis verdes, la mayoría de lo que se produce en nuestro país, y la fuerte demanda impulsaron los precios, una noticia celebrada por productores y exportadores. "Esta temporada ha sido excelente. Tuvimos kiwis más grandes que en las últimas temporadas, lo que facilita el proceso de venta, y muchos mercados se comportaron muy bien.
Además vimos que las tarifas navieras fueron bajando con respecto a los años anteriores, llegando a niveles normales, abriendo también mejores oportunidades para mercados más lejanos, que vieron expectativas de precios más competitivas por esta situación", afirma Sebastián García.
Gonzalo Gajardo, encargado comercial de kiwis de Subsole, enfatiza que es muy importante hacer la separación entre la oferta mundial de kiwi verde y amarillo. "La oferta mundial del verde está más a la baja, con menores producciones en Nueva Zelandia por la reconversión a sun gold, arranques de huertos viejos en Chile que están siendo replantados con hayward y menores producciones en Italia, principalmente debido a problemas climáticos.
A nivel mundial, tanto en el kiwi amarillo como en el verde, la demanda excede la oferta, lo que nos está permitiendo acceder a buenos precios en ambas categorías durante toda la temporada, con valores que se acrecientan durante el período de atmósfera controlada a partir de la semana 23", afirma Gajardo.
El ejecutivo de Subsole no cree que a futuro el kiwi amarillo reemplace al verde, pero sí piensa que va a existir una mayor preferencia por las variedades verdes por parte de las personas sobre 40 años, mientras que el amarillo sería preferido por los más jóvenes.
Christian Abud, director gerente de Abud y Cía, estima que dadas las condiciones mundiales de producción hay espacio para que el próximo lustro siga con precios atractivos para los agricultores chilenos. "Vengo llegando de Italia y me tocó ver el desastre que tienen por el tema climático y de suelos. Llegan a tener hasta 45 grados en algunos momentos de la temporada y aunque tienen un excelente manejo, igual la fruta se deshidrata. Perdieron casi la mitad de su producción. En Europa es cada vez más difícil producir kiwis. Nueva Zelandia lleva diez años apostando a las variedades amarillas y disminuyendo las verdes", sostiene Abud.
BUENA FRUTA, MEJOR VENTA Según las estimaciones más recientes, Nueva Zelandia perdió esta temporada casi el 30% de su producción de kiwis por el paso del cica que en los últimos años se ha visto que la demanda por esta fruta ha tenido un aumento. Según el ejecutivo, el gran contenido de vitamina C y otras características saludables la han potenciado. Lo anterior ha sido acompañado por una disminución de la oferta a nivel global, incluyendo Chile. En el hemisferio norte, la situación de ItaMenor producción mundial, el alza en la demanda y la buena calidad chilena permitieron los precios más altos en décadas en la campaña 2023. Esta semana la industria global del kiwi se reúne en Curicó para acordar medidas sanitarias y de promoción comercial. EDUARDO MORAGA VÁSQUEZ FRANCISCO JAVIER OLEA Kiwis celebran una temporada histórica "E stamos en un m u y b u e n momento en la industria del kiwi. Esta temporada ha sido extremadamente buena, ha sido increíble. Probablemente es la mejor temporada en los últimos 20 o 30 años y no debido a una helada y que faltara fruta", afirma Carlos Cruzat, presidente del Comité del Kiwi.
El dirigente del gremio que reúne a agricultores y exportadores de esa fruta afirma que en el ascenso del kiwi contribuyó el freno de la producción de kiwi verde en el mundo y una demanda que se potenció por la pandemia, debido a que los consumidores valoraron su alto nivel nutritivo. Un escenario que contrasta con buena parte del panorama de lo que va del siglo XX, en que el rubro navegó por problemas económicos y sanitarios. De hecho, la superficie chilena de esta fruta cayó 37% en la última década, llegando a solo 6.973 hectáreas en la actualidad.
Con retornos a productor por sobre US$ 1 por kilo en esta temporada, cerca de 25% más que los del año pasado, que ya se consideraba bueno, y una fuerte baja en los costos logísticos, los ojos del agro comienzan a ponerse nuevamente sobre el kiwi.
A partir de mañana, la mirada de toda la industria mundial de esta fruta estará puesta en Chile: Curicó será la sede del encuentro anual de la Organización Internacional del Kiwi (IKO), que trae a productores y comercializadores de 13 países, incluyendo a Nueva Zelandia, Italia y Grecia.
Aunque el objetivo declarado es discutir las tendencias de mercado y los principales desafíos sanitarios globales, también marcará un segundo cara a cara en 2023 entre chilenos y neozelandeses, luego de una visita de la Asoex en abril al país oceánico, que es el líder mundial en esa fruta. La relación bilateral histórica ha estado marcada por conflictos comerciales y la resistencia de los productores de ese país a ampliar la superficie en Chile de las variedades de pulpa amarilla generadas en ese país. MAYOR ATRACTIVO MUNDIAL Sebastián García, encargado comercial de kiwis de Copefrut, expli Kiwis celebran una temporada histórica. Gonzalo Gajardo, encargado de kiwis de Subsole. Juan Carlos Valenzuela, gerente de Producción de Dole. Felipe Rieutord, productor de kiwis. clón Gabrielle. Para el caso de Chile también se estima una baja, aunque menor a la que se temía.
En la cosecha local de 2023 se vio una mayor oferta de calibres grandes, especialmente del 23 al 27, lo que ayudó bastante a que los kilos exportados fueran más de los estimados en un principio. Hubo menos fruta, pero de mayor peso.
Felipe Rieutord, agricultor de la Región de O'Higgins, explica que en la última temporada la floración se dio en buenas condiciones ambientales, lo que posibilitó tener una muy buena calidad de fruta. "En los huertos se notó menor presencia de kiwis, pero con mejor calibre y condición. En parte ayuda a explicar por qué la demanda por la producción chilena ha sido tan fuerte este año", afirma Rieutord.
Para Carlos Cruzat el elemento central en la comercialización durante la temporada fue que "en general la fruta salió bien, con un calibre notoriamente mejor que el año anterior, muy buen nivel de materia seca, sana y con buena capacidad de almacenamiento". Cruzat añade que eso generó un círculo virtuoso en la comercialización. "No hubo mayor presión por parte de los agricultores de a qué precios o cómo las exportadoras iban a manejar la venta. Como no estaba estresado el ambiente, los exportadores pudieron mover tranquilamente la fruta. Mientras tanto, los importadores buscaron con ganas la fruta y salió de Chile más temprano de lo habitual.
Eso ayudó a tener un mercado extraordinariamente fluido, sin mayores complicaciones y con buenos precios". A la semana 34 de la temporada 2023 se mandó la misma cantidad de kilos que en la campaña pasada: 119 mil toneladas. Gonzalo Gajardo cree que en esta temporada Chile terminaría sus envíos en las semanas 40 a 42, bastante antes de la semana 47, que fue cuando finalizaron los envíos de 2022. Estima que los envíos deberían sumar 125 mil toneladas, una baja de 7% respecto de la campaña pasada.
Independientemente de los volúmenes, en la industria lo que más llama la atención es la fácil comercialización de este año. "Al ver los mejores mercados, creo que Latinoamérica está siendo cada vez más importante en el consumo de kiwis y los retornos entregados, especialmente durante la etapa de atmósferas controladas. Estados Unidos también ha tenido muy buenos resultados, sobre todo de la semana 23 en adelante, lo mismo que la fruta enviada a Europa. Los precios fijos en Inglaterra, si bien siguen siendo buenos retornos, en la comparativa con otros mercados estarán un poco más bajos. Interesante sigue siendo Canadá, que con poco volumen se ha logrado desarrollar como un mercado de valores fijos altos", afirma Gonzalo Gajardo, de Subsole.
En tanto, Sebastián García sostiene que es difícil definir cuál mercado se ha comportado mejor para el kiwi chileno en 2023. "Tanto Europa como Estados Unidos y Latinoamérica presentaron excelentes resultados, siendo algunas semanas mejor uno y después otro, pero siempre manteniendo un nivel de precios muy alto. En Lejano Oriente vimos algo similar y la India y el Sudeste Asiático entraron en la pelea.
La única excepción fue China, que no solo estuvo más bajo que las expectativas iniciales, sino que posiblemente va a terminar siendo por lejos el mercado con resultados más bajos de la temporada". APROVECHAR EL IMPULSO Existe conciencia en la industria del kiwi que la positiva temporada 2023 puede ser un año bisagra para volver a crecer, tras el letargo en que se cayó en la última década. Eso sí, la tarea es grande. "Lo principal es recuperar el volumen perdido en los últimos ocho a diez años, que era bastante mayor que el actual.
Tenemos que desarrollar nuevos proyectos y renovar los huertos de baja productividad a costos de implementación razonables, con producciones medias a altas de manera sostenida y con una calidad que permita una guarda de largo período para su comercialización. Es un desafío que es posible de conquistar", sentencia Juan Carlos Valenzuela, gerente de Producción de la exportadora Dole. También es clave estabilizar la oferta productiva. Por ejemplo, la temporada anterior Chile tuvo uno de los calibres promedio de los últimos años, mientras que la actual tiene una de las curvas de calibre más grande del último tiempo.
Tener una oferta de fruta más estable nos permite desarrollar mejor las opciones comerciales que tenemos y maximizar los resultados a los productores. "El trabajo en conjunto como industria es crucial para poder mantener este buen momento del kiwi.
El apoyo desde el huerto construyendo buena fruta, que requieren los consumidores, sumado a una labor responsable en las plantas de proceso y en la comercialización para poder entregar el producto en tiempo y forma que nos permita mantener los buenos resultados de los últimos años.
El trabajo del Comité del Kiwi en el manejo y consolidación de información de la temporada, generando reportes certeros que ayuden a los actores en los mercados a planificar, tomar buenas decisiones y ejecutar campañas de promoción, también es muy importante para que podamos seguir sumando temporadas de excelentes resultados como esta", afirma Sebastián García, de Copefrut. Junto con un trabajo más unificado como industria, también es clave la renovación varietal. "Sumar variedades de kiwi amarillo y el día de mañana también kiwi rojo es un desafío enorme que tenemos como industria. Lo más importante es hacer que estas variedades sean productivas a nivel de campo y llevarlas a producir sobre los 40 mil kilos por hectárea", sentencia Gonzalo Gajardo. Carlos Cruzat, presidente del Comité del Kiwi, explica que la Organización Internacional del Kiwi (IKO) se reúne todos los años en diferentes países.
Esta semana el encuentro se desarrollará en Curicó. "Es importante en el contexto de que Chile y Nueva Zelandia han trabajo por mejorar sus relaciones y buscar líneas de trabajo común más allá de las cosas que nos puedan dividir. Ha sido una instancia en la que hemos colaborado producto de la visita que hicimos en abril. En esta IKO se va a ir materializando en algunos cambios que estamos proponiendo. Estamos viendo temas de plagas, verificación de origen y cómo aumentar el consumo para que la industria mundial tenga más fluidez", sostiene Cruzat. Los países miembros de la IKO son Chile, Francia, Grecia, Italia, Nueva Zelandia, Portugal, España y Estados Unidos. En tanto, los países invitados son Sudáfrica, Brasil, Turquía, Argentina e Irán. En total las delegaciones suman cerca de 80 personas. Respecto de la mejora en las relaciones entre Nueva Zelandia y Chile, en la industria se estima que la reunión en Curicó puede permitir nuevos avances. En la industria creen que Iván Marambio, presidente de la Asoex, ha sido fundamental en el acercamiento. La buena recepción a la delegación chilena, encabezada por Marambio, en el país oceánico en abril marcó el inicio de un nuevo capítulo. "Tenemos muy claro que hay diferencias que deben ser abordadas. La cooperación puede convivir con la competencia, sentencia Carlos Cruzat. Se notó menor presencia de kiwis, pero con mejor calibre y condición.
En parte ayuda a explicar por qué la demanda por la producción chilena ha sido tan fuerte este año". FELIPE RIEUTORD PRODUCTOR DE KIWIS Lo principal es recuperar el volumen perdido en los últimos diez años, que era bastante mayor que el actual". JUAN CARLOS VALENZUELA GERENTE DE PRODUCCIÓN DE DOLE Latinoamérica está siendo cada vez más importante en el consumo de kiwis y los retornos entregados". GONZALO GAJARDO ENCARGADO DE KIWIS DE SUBSOLE CURICÓ, LA CAPITAL DEL KIWI MUNDIAL US$ 1 de retorno por kilo a productor se espera para la temporada 2022/23.6.973 hectáreas de kiwis hay en Chile, según el último catastro frutícola. FELIPE VARGAS FIGUEROA DOLE GONZALO GAJARDO Kiwis celebran una temporada histórica.