Traspasos a Fonasa se aceleran, pero aseguradoras dudan del plan B del Gobierno
- - - En caso de quiebra de isapres Traspasos a Fonasa se aceleran, pero aseguradoras dudan del plan B del Gobierno La industria de los seguros es clave en la ley corta que presentó el Ejecutivo.
Por Sergio Sáez y Felipe O'Ryan Por Sergio Sáez y Felipe O'Ryan oy, en la cuenta pública de Fonasa, su director nacional, Camilo Cid, dio a conocer que los traspasos de personas desde isapres al fondo de salud pública se han acelerado fuertemente. Esta tendencia se debería a la incertidumbre que vive la industria de salud privada, dijo Cid, quien aprovechó de defender la "Modalidad de Cobertura Adicional" (MCA) que propone el Gobierno como alternativa a las isapres. Pero quienes deberían ser actores claves en este modelo, los aseguradores, no se han mostrado tan optimistas como el director de Fonasa. En el primer trimestre de este año, 213 mil personas ingresaron a Fonasa.
De ellas, dijo Cid, "poco más de la mitad provenían de las isapres". Esto representa una importante aceleración de estos traspasos, considerando que en todo el 2022,250 mil personas en total ingresaron al fondo público desde la salud privada.
La cifra del 2023 es casi la mitad de todo el año 2022, pero solo en los primeros tres mes! mes! mes! mes! mes! mes! mes! mes! "Responde a la coyuntura que vive el sector privado y constituye una respuesta ante un escenario complejo y una realidad que muestra esta importante migración de isapre a Fonasa", dijo.
Las cifras sirven a Cid, quien junto al Gobierno están empujando una ley corta en el Congreso que busca responder al fallo de la Corte Suprema que ordenó a las isapres devolver los sobrecobros por la no aplicación de la Tabla Única de Factores desde abril del 2020, y que incluyó un capítulo de fortalecimiento de Fona: El plan del fondo público es crear la menci nada "Modalidad de Cobertura Adi: nal", que busca ser una opción para quienes migren de la salud privada a la pública.
Según el funcionario, significaría una cobertura de un 65% de las prestaciones médicas, siendo un 38% financiado por Fonasa y un 27% por un seguro complementario que los usuarios tendrían que pagar adicional a su cotización del 7% de salud. El resto, un 35%, vendría de los bolsillos de los usuarios de Fonasa, según el proyecto. Pero ese seguro tendrá que ser licitado entre aseguradoras privadas. Y ahí es do entre aseguradoras privadas. Y ahí es do entre aseguradoras privadas. Y ahí es do entre aseguradoras privadas. Y ahí es do entre aseguradoras privadas. Y ahí es "Las problemáticas que se visualizan dicen relación con la caída en las actuales coberturas", Karina Piña, directora Derecho UDLA. Karina Piña, directora Derecho UDLA. 110 mil personas pasaron de isapres a Fonasa aprox. el primer trimeste. trimeste.
Responden a la sector privado". Fonasa. "La propuesta presentada (... ) tiene importantes problemas técnicos", Alejandro Alzérreca, presidente AACh. donde el Gobierno y Fonasa podrían encontrar una valla. "Problemas técnicos" Las aseguradoras dudan del proyecto del Gobierno.
Asílo manifestó el presidente de la Aso n de Aseguradores de Chile (AACh), Alejandro Alzérreca, quien en su cena anual de ayer dijo que "la propuesta presentada para una Cobertura Complementaria en Fonasa tiene importantes problemas técnicos". Esta inquietud podría poner en duda el proyecto de Fonasa, ya que en el caso de que desapareciera la industria de isapres, la carta del Ejecutivo era fortalecer su oferta mediante este plan premium de Fonasa MCA, que implica que el fono estatal contratará seguros complementarios de salud a nombre de grandes grupos de beneficiarios.
La apuesta del Gobierno es que las aseguradoras privadas se interesen y participen en una licitación ofreciendo un producto que no discrimine por edad, enferducto que no discrimine por edad, enfer"(Alza en traspasos) coyuntura que vive el Camilo Cid, director nacional Camilo Cid, director nacional Camilo Cid, director nacional medades crónicas, etc. Mirada experta Karina Piña, directora de carrera de Derecho de la Universidad de Las Américas, remarca que para que tenga éxito la propuesta del Gobierno, es necesario que entren nuevos actores al mercado.
De no lograrlo, la experta sostiene que la actual cartera de afiliados a isapres "debería ser absorbida por el sistema público, el cual sin mediar alguna reforma al sistema, no ofrece ninguna garantía de atención oportuna". Otra duda que plantea la abogada está en la licitación que propone reali Fonasa. "Las problemáticas que se vi sualizan dicen relación con la caída en las actuales coberturas, aumento en las listas de espera para atención y encarecimiento de los costos para los afiliados actuales de isapres", sostiene. "De la forma tradicional como se ha administrado el riesgo en las compañías de seguro, seguramente no es atractiva esta indicación. embargo, el desafío está en cómo administran el riesgo para que sea conveniente hoy, no sólo para los afiliados sino también para las mi: mas aseguradoras.
Por ejemplo, por medio de un seguro paramétrico (seguros cuyos pagos se realizan en función de la intensidad de un evento y el monto de la pérdida calculada) o por un modelo y con datos previamente previstos", opina Karen Gálvez, líder de estrategia de seguros en Continuum. guros en Continuum. guros en Continuum. guros en Continuum. guros en Continuum. guros en Continuum. Traspasos a Fonasa se aceleran, pero aseguradoras dudan del plan B del Gobierno.