Autor: Por F. O'Ryan y J. Sobarzo
El 2022 cierra con casi 93 mil nuevos desempleados tras último dato del año
El empleo debiera sufrir un mayor impacto en los primeros 6 meses del año”. Diana Kruger, UAI. Informe de empleo del INE As cifras del mercado laboral presentadas por el INE parecieran dar una buena noticia.
La tasa de desocupación se mantuvo en 7,9% en el trimestre octubre-diciembre, al igual que en septiembre-noviembre, todo en pleno inicio de una recesión en la economía nacional cuyos efectos ya se advierten en otros parámetros macroeconómicos. Pero los economistas apuntan a los detalles, más allá de la cifra puntual.
Si se analiza el contexto, el dato del desempleo tiene matices negativos que dan cuenta de que la recesión si está golpeando al mercado laboral, “La tasa de desempleo ha subido 7 décimas si vemos este periodo respecto del mismo periodo del año pasado. Esas 7 décimas, entre 7,2% en octubre-diciembre de 2021 y 7,9% de octubre-diciembre de 2022, significan 92.772 nuevos desempleados en 12 meses”, explica Juan Bravo, economista y director del OCEC UDP. Los expertos llaman a mirar las cifras por estacionalidad. Es común, explican, que en el verano el desempleo caiga, pero esta vez. Eso no ocurrió, lo que implica otra La tasa de desocupación nacional fue de 7,9% para el trimestre octubre-diciembre de 2022, en línea con las expectativas del mercado. señal de desaceleración. “Lo que captura el INE es que empieza el verano, donde el desempleo debería caer, pero eso no sucedió. Si ves por ejemplo el año pasado, entre los trimestres septiembre-noviembre 2021, el desempleo bajó de 7,5% a 7,2% en octubre-diciembre, y en 2020 bajó de 10,5 % a 10,35 % en esos mismos periodos. En el verano aumenta mucho el nivel de empleo, porla temporalidad típica del campo, por las fiestas, que emplean más personas en Navidad por ejemplo. Pero ahora eso no se observó”, explica el economista jefe de STF Capital, Sergio Godoy. “La tasa corregida por estacionalidad ha venido subiendo desde julio en adelante. Durante todo el primer trimestre se mantuvo estable en 7,6% y empezó a subir en julio.
Con los datos que se conocieron recién, vemos que el trimestre móvil terminado en diciembre vuelve a subir llegando a un 8,3%, marcando un alza de siete décimas durante el segundo semestre del año pasado”, agrega el socio principal de Forecast, el economista Ángel Cabrera.
El desempleo femenino se recupera tras la pandemia Los economistas también ponen es145 Lo que captura el INE es que empieza el verano, donde el desempleo debería caer, pero eso no sucedió”. Sergio Godoy, STF Capital.. Sin duda no hemos llegado al peor momento de la recesión”. Juan Bravo, UDP. pecial énfasis en la situación del desempleo femenino y su recuperación. La participación de las mujeres en la fuerza laboral se ha venido recuperando en los últimos 12 meses, desde el periodo dela pandemia que golpeó fuertemente el trabajo de las mujeres. En el último trimestre, casi 51% de las mujeres en edad de trabajar participaron en el mercado laboral, lo más alto desde que empezó la pandemia. “En el trimestre octubre-diciembre de 2022, había 4,2 millones de mujeres en la fuerza laboral, comparado con 3,9 millones en el mismo trimestre del 2021.
El empleo femenino también creció, pero a un ritmo menor: en el trimestre octubrediciembre 2022, había 3.8 millones de mujeres empleadas, comparado con 3.6 millones hace 12 meses”, señala Diana Kruger, profesora de Economía y Decana de la Escuela de Gobierno de la UAL.
“El empleo femenino ha aumentado en los cuatro sectores con mayor participación de mujeres: comercio, educación, salud y asistencia social, y hogares como empleadores, donde trabaja el 21%, 15%, 12% y 7% de las mujeres, respectivamente”, agrega Kruger. Proyecciones: ¿ Para cuándo esperar lo peor? Todos los economistas consultados por La Segunda esperan que el desempleo siga aumentando, a medida que la recesión se profundice en el país.
Cabe recordar que según la proyección de 22 organizaciones económicas, académicas y financieras recogidas por Consesus Forecast, el consenso espera una caída de -1,1% para la economía nacional el 2023. ¿Cuándo se vería la peor situación para el mercado laboral por esta recesión? Las opiniones de los expertos son variadas. “Si miramos la tasa corregida por estacionalidad, debiera ir subiendo en forma consistente durante todo el año, lo más probable es que las tasas más altas se alcancen a fines del 2023”, prevé Cabrera.
“Sin duda no hemos llegado al peor momento de la recesión, cuyo mayor efecto será durante el primer semestre de este año, cuando el desempleo se encaminea un 9% Si vemos la cifra desestacionalizada, es decir el dato sin los efectos de este periodo estival, ya está en 8,3%. Ese 9% ya es casi una realidad”, agrega Bravo de la UDP.
Kruger coincidió en cuanto a que “se espera que el primer semestre sea lo más complejo”. Agregó que el empleo es un reflejo de la situación económica del país; “por lo tanto, como se espera que el primer semestre del año sea el más complejo para la economía, entonces el empleo debiera sufrir un mayor impacto en los primeros 6 meses del 2023”