Cuando las antorchas se apagan. la vida continúa
Cuando las antorchas se apagan. la vida continúa OPINIÓN En el mundo del deporte, el concepto concepto de alto rendimiento se asoaa con alcanzar el máximo desempeño en competiciones de alto nivel, ya sean nacionales nacionales o internacionales. Durante noviembre noviembre hemos sido testigos de la dedicación y esfuerzo de los deportistas de alto rendimiento, rendimiento, profesionales cuya vida difiere considerablemente de la del ciudadano promedio.
Este grupo selecto, a menudo incomprendido porla sociedad, se sumerge en una rutina diaria sumamente rigurosa y disciplinada, donde cada aspecto de sus vidases perfectamente calculado y cuidado con el objetivo de optimizar su rendimiento en distintasinstanciasy competiciones.
El nivel de compromiso y dedicación que demuestran demuestran puede resultar difícil de entender para aquellos que no han experimentado los sacrificios y esfuerzos necesarios para alcanzarla excelencia en un campo específico específico o luchar por serel mejor en su disciplina. Ser un deportista de aho rendimiento implica la interacción de diversos factores y dimensiones del rendimiento deportivo. deportivo. Sin embargo, la alta competencia va más allá de las luces y competiciones que presenciamos recientemente en Santiago 2023. En Chile, este trabajo está marcado por constantes cuestion amientos, dudas, decepciones. complejidades, adversidades adversidades y desafíos. Estudios señalan problemáticas problemáticas de género, discriminación, y dificultades económicas que tanto deportistas deportistas como entrenadores deben enfrentar con un elevado grado de convicción y abstracción. abstracción. Este mundo resulta inhóspito, duro, frío e injusto, un lugar donde no todos tienen cabida y pocos resisten las intensas presiones. Con cada mega evento deportivo, como Santiago 2023, se desencadena un debate que reconoce y visibiliza la figura del deportista, así como la significativa contribución del deporte en la vida de los niños.
Estas instancias deportivas también también sirven como plataforma para discutir aspectos clavesen nuestra sociedad, como la necesidad de aumentar las horas de Educación Física en el currículo escolar y analizar las políticas deportivas, entre otros temas de relevancia.
Sin embargo, existe un temamásprofundo, temamásprofundo, una deuda, que no se limita sólo a mostrar apoyo incondicional ni a entonar entonar el himno nacional “a todo pulmón” cuando las circunstancias lo ameritan o a comenzar a criticar sobre las debilidades debilidades del sistema.
Este compromiso implica implica una conciencia sostenida, recordando que después de noviembre, los deportistas deportistas persisten, seguirán, continuarán entrenando, compitiendo y aguatando el constante dolor físico y mental que esta actividad provoca, porque tal como lo dije anteriormente, este trabajo no es para todos. Es fundamental comprender que este camino tiene un costo alto y significativo para ellos, y es en el “después” donde se plantea una responsabilidad crucial y moral por parte de nosotros. La etapa post carrera se convierte en un periodo crítico, y como país, debemos asumir el compromiso de gestionar la reinserción de los deportistas deportistas en la sociedad y el mundo laboral.
Esto no es sólo cuestión y preocupación del “sistema”, no debemos sobrecargar al aparato público, si realmente queremos ser parte del cambio y hacemos cargo como sociedad podríamos desempeñarun papel más activo generando e incentivando a empresas empresas y organizaciones que colaboraren activamente en programas de inserción laboral diseñados específicamente para deportistas, aprovechando esas habilidades habilidades únicas que han desarrollado a lo largo de sus vidas deportivas.
La responsabilidad sobre la reinserción es un concepto estudiado, es más, uno de los pilares fundamentales para asegurar el éxito deportivo a nivel internacional es precisamente ese, este refiere al proceso de transición que enfrentan los atletas de élite al concluir su carrera deportiva y buscar nuevas ocupaciones.
La intensidad de los entrenamientos que a menudo implica más de seis horas al día, seis días a la semana, durante todo el año, yel riguroso calendario de competencias, deja escaso o nulo tiempo para la experiencia laboral, el estudio o la planificación del a vida y como consecuencia, muchos atletas se ven obligados a posponer sus estudios o carreras alternativas para entregarse entregarse por completo a su disciplina. Al llegar el retiro, estos atletas pueden encontrarse con una década de retraso en su desarrollo profesional en comparación con personas de su misma edad.
No se debe pasar por alto el componente físico; el cuerpo del atleta es suherramientaprincipal, suherramientaprincipal, ylaalta demanda y estrés asociado con el alto rendimiento provocan alteraciones alteraciones fisiológicas y daños físicos que pueden ser irreparables si no se toman precauciones. Después del retiro, las reacciones reacciones pueden ser angustiosas, graves e incluso amenazantes para el individuo, desde problemas mentales como depresión, depresión, trastornos alimenticios y ansiedad hasta cuestiones relacionadas con lapérdida lapérdida de identidad. Este es un tema delicado delicado y precisamente por estas cosas que debemos hacernos parte de esta discusión. ¿Hemos avanzado con respecto al pasado? Sin duda. El concepto de reinserción reinserción ya está visibilizado en el Plan Estratégico Estratégico Nacional de Deporte Competitivo y Alto Rendimiento, una herramienta orientadora orientadora que establece lineamientos de gestión gestión y operativos. Este plan. que se integra directamente con la Política Nacional de Actividad Física y Deporte 202 1-2025, demuestra demuestra que la preocupación de las autoridades autoridades sobre este tema no es invisible.
En este plan, se señalan programas de acompañamiento acompañamiento para deportistas con e] propósito de que puedan superar las carencias de las condiciones básicas de seguridad social que podrían poner en peligro la sostenibilidad a largo plazo de sus carreras deportivas.
Uno de los objetivos fundamentales de estos programas es “proporcionar herramientas herramientas para la vida que contribuyan a la inserción social, educacional y laboral de los/as deportistas post carrera deportiva”. Adicionalmente, dentro de esta misma estrategia, existe una línea específica relacionada relacionada con el apoyo integral, donde se evidencia la preocupación porestostemas.
Se proporcionan herramientas para la reintegración reintegración a la sociedad, la vida y el trabajo después de la carrera, así como en la protección protección social y asesorías para el ingreso Martes 28 de noviembre de 2023 a universidades e instituciones educativas. educativas.
Este enfoque integral representa un avance significativo en comparación con el pasado y refleja un compromiso por parte del sistema para abordar las complejidades y desafíos que enfrentan los deportistas en su transición y post carrera deportiva. En estas últimas semanas, he leído sobre la discusión acerca del “valor” o “compensación” “compensación” que los deportistas recibirán por sus medallas en los Juegos. Aunque esta conversación es crucial, quiero trasladar el enfoque hacia la inversión integral en los deportistas a mediano y largo plazo. Esto implica el desarrollo de auténticas redes de apoyo y conciencia, garantizando, al mismo tiempo, seguridad y estabilidad laboral durantela etapa posterior al retiro. En este ámbito, la educación juega un papel fundamental, siendo la base esencial para mejorar las condiciones tangibles y sostenible del deportista.
La formación académica se presenta como la “clave”, indiscutiblemente, indiscutiblemente, como una de las herramientas herramientas más eficaces y transformadoras para cambiar realidades, las que nos permite permite ampliar nuestras perspectivas y nos invita a reflexionar, a cuestionarnos con stantemente stantemente y a trascender las limitaciones preestablecidas y por otro lado, pudiendo en gran medida asegurar la vida después del deporte de nuestros deportistas de Alto Rendimiento. Según el Plan Estratégico Nacional de Deporte Competitivo y Alto Rendimiento, el 49.7% de los deportistas de alto rendimiento, con edades entre 18 y24 años, no están cursando estudios de educación educación superior. Esto significa que casi la mitad de nuestra población de deportistas de alto rendimiento enf renta una brecha educativa significativa. La etapa de transición delos deportistas hacia la sociedad representa una oportunidad oportunidad para que nos involucremos.
Es ahí, en ese momento, cuando las antorchas se apagan y la carrera deportiva esté en su fase final, el instante de recordar que nuestra participación es más que alentar y entonar himnos a todo pulmón, la señal para pasar ala acción, de convertimos en participantes activos en el apoyo a nuestros deportistas, promoviendo e ideando estrategias sólidas y concretas para su reinserción. Debemos aprovechar el potencial, las habilidades y las características únicas que poseen, ellos pueden ser activos impul sores del progreso y desarrollo de nuestro país, inspirando con ejemplos a las próximas generaciones. IIERVAO4 Cuando las antorchas se apagan. la vida continúa I\J _1 1.. sr &L4iiIIIb A Por Carlos Liebig Saniineti Coordinador Académico carrera Entrenador Deportivo Universidad Viña Del Mar. Ex deportista de alto rendimiento y ex número 6 del Ranking Mundial de Taekwondo (WT).