Autor: Antropólogo
Columnas de Opinión: La salud
Columnas de Opinión: La salud Manuel Fdo.
Alvarez Lucero Existen muchas definiciones del concepto de Salud, una de las palabras que más se utiliza en los discursos y medios de comunicación. "La salud es la ausencia de enfermedad o de defectos físicos o mentales, es decir, la ausencia de condiciones que reducen la capacidad funcional pudiendose medir objetivamente su incidencia" (Richard Doll). 1984. Un definición muy parcial y referida especialmente a la enfermedad. Otra nos dice "Disfunción fisiológica o psicológica. Cualquier desviación, subjetiva u objetiva del bienestar fisiológico o psicológico" John Last) 1998. La siguiente nos dice "La salud es un estado de adaptación al medio y la capacidad de funcionar en las mejores condiciones en ese medio". (René Dubos) 1984. La salud sería ese "Estado de equilibrio dinámico en el que la capacidad de un individuo o un grupo para afrontar sus condiciones de vida es óptima "(John Last) 1998. El concepto aqui comienza a incorporar más dimensiones.
Otra acepción agrega: "La salud no es sólo la ausencia de enfermedad, sino que es algo positivo, una actitud gozosa ante la vida y una aceptación alegre de las responsabilidades que la vida hace recaer sobre el individuo". (Henry Sigerist) 1984.
Una de las definiciones más utilizadas y la más didáctica, que nos amplia el concepto es la siguiente: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad". (OMS) Fuente: Preámbulo de la Carta Constitucional de la Organización Mundial de la Salud (1948) Hoy en día sabemos que la salud es un tema social, económico y político y por encima de todo, un derecho humano fundamental. La desigualdad, la pobreza, la explotación, la violencia y la injusticia se encuentran en la raíz del origen de la mala salud y la muerte de los más pobres y marginados. Salud para todos significa que debemos cuestionar intereses muy poderosos, que debemos oponernos la globalización, y que las prioridades políticas y económicas deben de ser drasticamente cambiadas.
Una gran frase nos dice que "Si la tierra está enferma, nosotros no podemos estar saludables. " (Eugenio Poma) Hoy en día nuestro completo estado de bienestar depende directamente de nuestra relación con nuestro medio ambiente y lo que hacemos con el.
Se requiere investigar las causas y las causas de las causas de nuestro estado de salud, en este contexto, la investigación médica se ocupa de las causas "cercanas". Son causas relativas a los agentes infecciosos, las deficiencias o excesos nutricionales, el hábito de fumar, o la exposición a tóxicos. A su vez, existen las "causas de las causas", es decir, aquellas que determinan la exposición a esas infecciones, a esa dieta inadecuada, o a esas conductas poco saludables. Estas causas son objeto de la investigación social económica y política y se denominan determinantes sociales de la salud.
Las principales determinantes de salud de una sociedad se encuentran en sus características poblacionales, sólo se entiende a una determinada minoría cuando la analizamos en su contexto social, para realizar una prevención que sea efectiva hacen falta cambios sobre el conjunto de la población. Es decir, requerimos cambios colectivos que están asociados principalmente a la voluntad política. Finalmente, debemos agregar que se establece que es fundamental vincular la salud y el desarrollo sostenible, afirmando que las personas saludables están más aptas para aprender, producir y contribuir a la comunidad. Opinión.