MURCIÉLAGO DE COLA LIBRE DE PEALE
ESPECIES CHILENAS EN PELIGRO PERFIL Nyctinomops O Habita en TOS ES IS PAN TO Largo total, de cabeza a cola, 10,6 centímetros. "Pero la medida de 50 milímetros en esta PAN “Preocupación AN ok del Programa para la AS ATA ANS gos Chile. CARACTERÍSTICAS En febrero pasado, los cientificos Juan Luis Allendes, Annia Rodríguez y Clemente Beltrán estaban en los valles de Arica investigando murciélagos con bat detectors, un sistema que permite captar sus sonidos bioacústicos.
Más tarde, cuando analizaron los registros, descubrieron que habían grabado unas ondas inusuales. "Eran unas llamadas nuevas y no sabíamos a qué especie podía corresponder”, cuenta Allendes, que es coordinador nacional del Programa para la Conservación de Murciélagos de Chile.
Entonces, el equipo le preguntó a su colega peruano Joaquín Ugarte, quien les dio una noticia sorprendente e inesperada: se trataba de Nyctino'mops aurispinosus, o murciélago de cola libre de Peale, una especie que se ve en Perú, pero que nunca se había registrado en Chile.
“Este hallazgo es muy importante debido a que se valida el método bivacústico como medida de identificación de especies nuevas para un país”, agrega Allendes sobre la que ahora es la especie número 15 de murciélagos que se pueden encontrar en nuestro país.
El murciélago de cola libre de Peale tiene pelaje corto, de color pardo en la espalda; su vientre es más pálido (amarillento, beige), su cola es gruesa y con un extremo libre que sobresale del borde de la membrana que une a la cola con la pata. "Además, se diferencia porque sus orejas están unidas por un pliegue y son más grandes que los otros molósidos (familia de murciélagos) chilenos. Su hocico es puntiagudo y dirigido hacia arriba, y el labio superior es profundamente arrugado, presentando pliegues verticales que cuelgan sobre el labio inferior”, dice Juan Luis Allendes. DÓNDE OBSERVARLO Esta es una especie rara y difícil de ver. Casi no existen fotos y, como vuelan muy alto y rápido, no pueden ser atrapadas por las llamadas “redes de niebla” que se usan para el estudio de otros murciélagos. Se distribuye desde el sur de México hasta Perú, y ahora se sabe que también se encuentra en los valles de Camarones, Lluta y Azapa, cerca de Arica, "Habita en cuevas, bosques y construcciones humanas. En Chile vive en cultivos agrícolas y bosques de tamarugo”, dice Allendes. Como se alimenta de insectos, Allendes explica que se trata de un insecticida natural: “Consume plagas agrícolas de los cultivos de los valles circundantes a Arica.
Además sus fecas son abono natural que fertiliza a los ecosistemas”. Si bien se encuentra clasificado en “Preocupación menor”, este murciélago tiene amenazas latentes. "Debido a sus bajos tamaños poblacionales, cualquier factor que los afecten negativamente podría llevarlos a su extinción”, dice Allendes. "En este sentido, el acelerado proceso de deforestación, debido al aumento de la agricultura en los valles circundantes de Arica lo afecta negativamente. Además, otro factor muy importante es el desconocimiento y la mala fama injustificada de los quirópteros, lo cual hace que la gente porignorancia los mate”, IM LIBRO.
Animales chilenos en peligro, que recopila 60 especies de esta sección, ya está en librerías (valor referencial, $15.900 ; 20% de descuento en Casa Club de Lectores). Utilizando métodos bioacústicos, un grupo de científicos acaba de descubrir esta nueva especie de murciélago para Chile: la número 15 que se puede encontrar en nuestro país. POR Sebastián Montalva W. ILUSTRACIÓN: Francisco Javier Olea.