Inflación en Argentina se dispara v es la más alta en más de 30 años
En agosto llegó a 12,4% y la cifra anualizada a 124,4%. El ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, anunció que 9 millones de personas se beneficiarán de una devolución del IVA.
Por el impacto que tuvieron la generalización del impuesto a las importaciones a fines de julio y la devaluación dispuesta tras las primarias de agosto (que solo afectó a dos semanas del mes), sumado a un elevado piso que ya mostraba el aumento de precios mensuales, la inflación de Argentina en agosto fue de 12,4% y alcanzó los dos dígitos luego de más de 20 años, todo en momentos que el ministro de Economía y candidato presidencial oficialista se encuentra en plena campaña por las elecciones de octubre.
El dato mensual difundido ayer mostró por primera vez dos cifras desde abril de 2002 (10,4% ), cuando Argentina dejó atrás la convertibilidad con el dólar en medio de su peor crisis económica de la historia.
Para encontrar un dato más elevado hay que remontarse a febrero de 1991(27%). El alza de precios acumulada en 2023 alcanzó un 80,2%, mientras que la variación interanual se estiró a 124,4%. Como la devaluación oficial de 27% pactada entre el gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) tuvo su mayor impacto en los últimos 15 días del mes, se espera que septiembre muestre también una variación de dos dígitos. Ese IPC se conocerá el 12 de octubre, diez días antes de las presidenciales.
Pese a que el FMI espera una inflación promedio de 115% para este año (casi el doble de lo estimado por el Ministerio de Economía), los analistas ya prevén un alza de entre 150% y 190% para diciembre. El último Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central estimaba un 140,9% interanual para 2023. Ese informe, no obstante, se publicó con datos previos a la devaluación del lunes posterior a las primarias. Los datos privados y públicos ya anticipaban un fuerte golpe para el bimestre agosto-septiembre, que sumará casi un alza de 25% de los precios.
La Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) había medido solo en la tercera semana de agosto --tras el salto brusco del dólar-un avance de hasta 8%. La carne, que tiene un peso muy importante también en el índice de precios al consumidor oficial, se disparó casi un 50%, según midió la Cámara de Industria y Comercio de Carnes de la República Argentina (Ciccra). "Después de la devaluación, los precios al público subieron un 50%", había afirmado a este medio Miguel Schiariti, presidente de Ciccra. Era un valor que ya se había anticipado a la devaluación que además llevó el dólar blue (paralelo) a rozar los $800, pese a que luego se reacomodó. Antes, Massa fijó el tipo de cambio oficial en $350 hasta fines de octubre.
El ministro Massa ha reaccionado a cada uno de estos vaivenes económicos, partiendo por el domingo posterior a las primarias, cuando lanzó un paquete de medidas, entre las que incluyó bonos y sumas fijas para trabajadores.
Esta semana, anunció un alza del piso --vía decreto-a partir del cual se paga el impuesto a las ganancias a 15 salarios mínimos ($1.770.000 ), con el objetivo de que "todos los trabajadores" dejen de pagar el impuesto.
Y ayer, pocas horas después de conocido el dato de la inflación el ministro candidato comunicó que habrá una devolución del 21% del IVA a monotributistas, jubilados y trabajadores que no paguen el impuesto a la renta, un total de 9 millones de beneficiarios. Adicionalmente, anticipó créditos para trabajadores en relación de dependencia y la ampliación de un porgrama de asistencia alimentaria que será detallado hoy por la directora de Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), Fernanda Raverta.
La opinión de los economistas "En agosto la inflación había empezado a acelerarse por el ajuste de los dólares libres de cara a las PASO y terminó haciéndolo por el traslado de la devaluación a precios. No obstante, es de esperar que este traslado no haya terminado y se vea todavía cierto rezago en septiembre", indicó Melisa Sala, economista de la consultora LCG.
Sala dijo que en el relevamiento de precios que hace la consultora, la inflación semanal de alimentos solo desaceleró en el margen y se sostiene alto, en niveles del 1,8% semanal. "El congelamiento del dólar oficial en $350, la suba de la tasa de referencia a 118%, la suspensión de los ajustes de tarifas de servicios públicos, y la extensión de los acuerdos y congelamientos a un número más grande de productos podrían estar dando resultados, pero será un efecto de corto plazo", advirtió la especialista. Crisis económica: Inflación en Argentina se dispara y es la más alta en más de 30 años FRANCISCO JUEGUEN LA NACIÓN/ARGENTINA/GDA LA MONEDA argentina registra una gran devaluación los últimos años. FRANCE PRESSE Inflación en Argentina se dispara v es la más alta en más de 30 años. - - - - - -