Autor: Diego Hermosilla P.
Raúl Leiva "En la nueva Constitución hay un déficit: no se habla nada de seguridad"
Al diputado PS y presidente de la Comisión de Seguridad le hubiera gustado aportar a la Convención, a la que critica por su excesiva Es la misma causa, dice, que dificulta luchar contra la Raúl Leiva es el presidente de la Comisión de Seguridad Ciudana de la Cámara de Diputados y antes, cuando era alcalde de Talagante, encabezó un organismo de igual nombre enla Asociación de Municipalidades.
Del asunto sabe, tiene diagnósticos y propuestas, pero lamenta quelas se han visto en el Parlamento no hayan sido conocidas porla Convención Constitucional. ¿Siente que el país pasa por una crisis —Estamos viviendo una crisis bien profunda.
El subsecretario de Prevención del Delito lo reconoció, lo que nos obliga a tomar medidas urgentes y concretas. ¿Sedebe poneratención solo a las causas de la inseguridad?—Este es un enfermo que llega al hospital con un infarto grave, no sele puede decir que deje de fumar; hay que salvarlo. Hay que tomar medidas concretas y, en paralelo, las de mediano y largo plazo. La gente siempre pide más carabineros —Lo piden, pero la solución es mejorar la persecución criminal. Carabineroshace su trabajo, pero la gente ve que los delincuentes quedan libres. Es cosa de ver cuántas causas lleva cada fiscal, no se saca nada con aumentar penas si los triLeiva está en su segundo período como diputado. DELINCUENCIA Y MIGRACIÓN “Debe haber mano firme y no mezclarlo con temas de discriminación” Raúl Leiva marca preocupación por delitos “como el sicariato” ligados ala migración y llama a enfrentarlo sin temores. Por ejemplo, propone una ley que modificaría el hecho de que “cuando un extranjero es detenido, se asume su irreprochable conducta anterior. El proyecto obligará a que esa atenuante se deba acreditar”. El diputado no teme que sea calificada de discriminatoria, porque “no va contra el derecho humanoa migrar, sino hacia los delincuentes.
Hay que tener mano firme y no mezclarlo de discriminación”. El caso de las deportaciones masivas es distinto, dice, porque “lo que se criticó fue la manera, los overoles, la TV y que no iban solo delincuentes, portanto se denigró a personas solo por no tener situación migratoria al día”. Raúl Leiva Carvajal E Nació: 24 de marzo de 1974, en Santiago. M Formación. Abogado de la U. Central. Cargo: Diputado PS, distrito 14.
Antes: Alcalde de Talagante (2008-2016). bunales no las aplican. ¿Qué dicealos que piden más facultades para los patrulleros municipales? —El monopolio del uso de la fuerza y de armas tiene que estar en el Estado, no en los municipios. Además, ahí se reproduce la desigualdad, no todos los gobiernos locales tienen recursos.
Sí pueden coayudar, porque los alcaldes, concejales, gobernadores, son los que saben dónde, cómo y cuándosecometenlos delitos. ¿Hizo bien el gobierno en relevarel control de armas? —Es fundamental y esperamos que se presente un proyecto para mejorar el sistema de fiscalización. Partiendo por los puertos, cuáles son las capacidades de Aduanas o de la Directemar de fiscalizar los contenedores. Y hay que aumentar la responsabilidad de las personas quetienen armas inscritas y, entre comillas, las pierden.
Pedimos una comisión investigadora para saber cuántas armas se han extraviado de Carabineros, del Ejército, dela PDI y revisarlassanciones queseadoptaron. ¿Dentro de todos los problemas que hay, el de losvendedores ambulantes es tan relevante? muy grave, porque detrás La Araucanía es un tema distinto Raúl Leiva se hace cargo deltema de la Macrozona Sur, pero deja en claro que lo que se vive en ese sectores muy diferente. “Aveces sejunta todo solo problema deinseguridad, pero creo que hay tres grandes divisiones.
Uno de ellos Macrozona Sur, que esun tema complejo, que tiene aristas de seguridad graves, pero más que nada de orden público y que tiene orígenes, causas y soluciones distintas al resto”. Prosigue el diputado, “las otras dos variablesson distintas, son desideologizadas”, señala sobre la delincuencia común y el crimen organizado.
“En esotenemos que sacarnos nuestras banderas y prejuicios ideológicos y ser capaces respuestas, porque esto se está yendo de cierra Leiva. hay contrabando, crimen organizado, venta de droga, espacio público tomado. ¿Bastaría que deje de comprarles, no? —Esuna competencia desleal para el establecido. La gente tiene que mostrarse más colaborativa. Las grandessoluciones —Tiene que seruna política de Estado.
No sacamos nada con hacer cada cuatro años diagnósticos y tomar medidas de acuerdo al gobierno Tiene que existir un Ministerio Pública quese haga cargo de lo administrativo de Carabineros y la PDI y queese personal vaya ala calle. ¿Qué diferenciaría a un ministerio de las subsecretarías de hoy? —El ministerio tiene que diseñar políticas de largo plazo, que se mantengan a través de los gobiernos. ¿Cuáles son las medidas que hay quetomara corto plazo? —Tiene que haber fiscalías temáticas, hoy están divididas por territorios. Que haya un fiscal que se preocupe de la droga en la Región Metropolitana y si ve que viene de San Antonio, que tenga la capacidad, el equipo y apoyo de inteligencia para actuar. También hay que mejorar la legislación en materia de decomiso, porque de estas verdaderas empresas, hoy sedetiene auna persona, pero hay alguien que interna miles de artículos para vender. Y sobretodo ennarcotráfico y crimen organizado, perseguir los recursos, porque se detiene a alguien, pero su organización se queda con la mayor parte de sus bienes y se reorganizan. También, Gendarmería tiene que dejar el Ministerio de Justicia y pasar a Interior o a este nuevo ministerio. Tiene que haber una policía que se dedique ainvestigar y otra a prevenir y hacer control de orden público. Por qué no tener una Agencia Nacional del Narcotráfico... Muchas cosas. ¿Cuáles son las soluciones a largo plazo, estructurales? —Lo estamos promoviendo a nivel de gobierno y enlasbancadas.
Las causas estructurales de la delincuencia son la desigualdad, las frustraciones y hay que trabajar en prevención social, en el tema educacional, que haya alternativas recuperarlos espacios públicos, invertir en deporte, en salud integral. ¿Tuvo la oportunidad de dar todas estas ideas en la Convención Constitucional? —Nunca. Y acátenemos harta experiencia y capacidadinstalada para aportar, creo yo. ¿ Cómo valoralo bió en el borrador constitucional sobre seguridad? — Soy crítico, hay un déficit, porque no se habla de seguridad. Comparto que seamos un estado social de derechos, pero también deben existir obligaciones por parte de la ciudadanía y de eso hay poco onada. De cómo controlar, de fortalecer las policías, degenerar un sistema nacional de inteligencia, de entregarles rol en tiempos de paz a las Fuerzas Armadas, como el control de fronteras, nada. Sí mucha ideologización. Si hubo malversación o violaciones a los derechos humanos, que vayan presos, pero tenemos que tener policía y ejército, no hay alorden y estado de derecho.