Autor: FELIPE AHUMADA JEGÓ FOTOS: CRISITIAN CÁCERES
Ñuble presentó baja de un 5% de victimización en 2021
RESULTADOS DE LA ENCUESTA ENUSC DAN CUENTA DE UNA MAYOR SENSACIÓN DE INSEGURIDAD EN LA ZONA El factor pandemia Analizados los datos, el delegado presidencial de Ñuble, Claudio Ferrada, no pasó por alto la incidencia en el fenómeno delictual, atribuible a la pandemia. “Para este y el próximo año los desafíos son importantes y estamos trabajando para que los indicadores sean positivos.
Hemos puesto más énfasis en el trabajo de los comités de seguridad comunal pues desde ahí se extraen los insumos de los problemas delictivos, incivilidades y la violencia de género, violencia escolar, conflictos vecinales y comunitarios.
Y no dejando de lado los cuatro pilares que nos hemos trazado: Control de armas, Control de drogas; Acciones contra el robo de Vehículos y demandas emergentes con servicios focalizados de carabineros”. Yer se hicieron públicos a nivel nacional los resultados de la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) correspondientes a un estudio realizado en todo el país en el 2021.
Conforme a la investigación, las regiones de Ñuble y Los Lagos presentaron las bajas más significativas respecto al índice de victimización, que corresponde al número de personas que declararon haber sido víctimas de algún delito por cada cien encuestados, durante el año pasado.
En específico, la región de Ñuble bajó del 19,3 al 13,8 % en esta tasa, mientras que la de Los Lagos observó una disminuión del 12,7 al 7,9%, siendo ésta última, junto con Atacama (10,9 %), Aysén (3,9%) y Magallanes (3,2%) as regiones con menor tasa de victimización en el país.
La de Ñuble, ocupa el séptimo puesto entre las regiones con mayor victimización, siendo las de Arica y Parinacota (29,4 %) y la de Tarapacá (30,1 %) las que presentan los índices más altas con una de cada tres personas encuestadas declarando haber sido víctimas de algún delito en 2021.
De todas formas, nuestra Región mostró cifras que la dejan por bajo la media nacional, que alcanzó una tasa del 16.9 %. Además, este porcentaje de 13,8 % es el más bajo desde la creación de Ñuble como región, ya que en Pese a esto es la séptima región del país con los mayores índices de personas victimizadas. Hubo aumentos en los robos con violencia, robos de autos y en viviendas. Un 56,3 % de las mujeres no se sienten seguras estando solas en la calle. 2018 fue de un 23,8 %, en 2019 se alcanzó el 19,1 % y aumentando al 19,3 % en 2020. Diferente es lo que se muestra en la zona respecto a la percepción de inseguridad, puesto que la percepción del aumento de la delincuencia aumentó respecto al 2020.
Un 86% de los Ñublensinos cree que a nivel nacional, la delincuencia aumentó; un 64,5 % estima que hubo más delincuencia en su comuna, mientras que respecto a la seguridad en el barrio, la sensación de alza de criminalidad es de un 37,8 %. Por otro lado, en la región la sensación de exposición a la delincuencia llegó al 35,5 % (un 35,6 en mujeres y un 35,4 % en hombres); mientras que la sensación de inseguridad al caminar solos por la calle se refleja en un 48,4 % (56,3 % mujeres y 39,3 % hombres) Visión positiva Respecto a estas cifras, el delegado presidencial de Ñuble, Claudio Ferrada, dice tener una interpretación positiva. “Muestran una disminución en la evolución de la victimización en Ñuble, referidos a los delitos de mayor connotación social”, explica. También apunta a que el índice de la revictimización (hogares en que sus integrantes han sido víctimas en más de una ocasión) también bajó. “Esto va de la mano con el incremento en las denuncias de estos hechos obteniendo casi un 40% en comparación al 34,9 % de 2020.
Sin perjuicio de los datos de este estudio que han ido a la baja, la percepción de inseguridad fue creciendo desde 2018 a la fecha, lo que nos pone un desafío adicional de visibilizar el trabajo efectivo que se realiza en materia de seguridad pública.
Nos parecen cifras positivas porque muestran una disminución de la victimización en Nuble” CLAUDIO DELEGADO PRESIDENCIAL DE NUBLE Victimización General por Regiones Porcentaje de hogares victimizados Totales por Región Porcentaje de hogares victimizados 2020-2021 Considera los delitos de robo con violencia o intimidación, por sorpresa, en la vivienda, de vehículos, desde vehiculos, hurto y lesiones. 29,9 % 27,3 % y 22,8 % % 7 17,7 % 16,1 % 15,7 % 14,9 % 16,7 % -. - -- - ETA -. --- - 16,9 % 13,9 % 12,7 % : a 6,1% "E Región de Región de Región de Región de Región de Región de Región Región de Región del Región de Región del Regióndela Regiónde Los Región de Los Región de Región de Arica y Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaiso Metropolitana O'Higgins Maule Biobio Araucanía Rios Lagos Aysén Magallanes Parinacota poz 2020 mu 2021 — Total país +8 Lavariación entre 2020 y 2021 es estadísticamente significativa Otros de los puntos positivos es que el índice de revictimización bajó de un 24,6 aun 23,9 %.